OPEN DAYS I PERCUSIÓN 2025

HECTOR MARQUÉS / TIMBAL I JUANJO LLOPICO / SET-UP I CÉSAR PERIS / PARCHES / LUCÍA CARRO / LÁMINAS I IGNASI DOMENECH / REPERTORIO  ORQUESTAL I  +  INVITADOS CLASES MAGISTRALES

CÁTEDRA PERCUSIONES DEL CSMA

CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE ARAGÓN


Ignasi DOMENECH              Lucía CARRO            César PERIS             Héctor MARQUÉS           Juanjo LLOPICO

AGENDA 23.03.2025

10.00-10:30H  I VISITA GUIADA

10:30 12:00H TIMBALES I HECTOR MARQUÉS I JUANJO LLOPICO

12:00-13:30H I  MULTI I JUANJO LLOPICO I HECTOR MARQUÉS

14:00 COMIDA PROFESORES Y ESTUDIANTES

15:30H  PRESENTACIÓN I CÉSAR PERIS 

16:15-17:15H I LÁMINAS  LUCÍA CARRO I IGNASI DOMENECH

17:17-18:15H I REP. ORQUESTAL  IGNASI DOMENECH I LUCÍA CARRO

18:30H  I CONCIERTO PERCUSIÓN CSMA I HALL CSMA

www.csma.es


SESIONES PARA JÓVENES 2025 I DEL 24 AL 27 DE MARZO

Sesiones para jóvenes 2025


Sesiones para jóvenes -La música que no es música hasta que no se escucha- Percusiones del CSMA XX edición. "En las Esferas, la música que no es música" del 24 al 27 de marzo de 2025. Auditorio Eduardo del Pueyo del Conservatorio Superior de Música de Aragón. Las sesiones y conciertos para jóvenes de Percusiones del CSMA están dirigidas a Centros educativos de titularidad pública, privada y o/concertada de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria y Educación Especial de la Comunidad de Aragón.
Formulario de solicitud de plazas abierto hasta el 15 de marzo. Plazas limitadas.

FORMULARIO I RESERVA PLAZAS I SESIONES 2025

SESIONES PARA JÓVENES

2024, 24 al 27 de MARZO 

9:45h I 11:30h I EN LAS ESFERAS,

PERCUSIONES DEL CSMA

LA MÚSICA QUE NO ES MÚSICA HASTA QUE NO SE ESCUCHA XX EDICIÓN

DIRIGIDAS A CENTROS DE EDUCACIÓN   SECUNDARIA I INFANTIL I PRIMARIA I ESPECIAL

DEADLINE / RESERVA HASTA 15 DE MARZO / PLAZAS LIMITADAS

PERCUSIONES DEL CSMA

La música que no es música hasta que no se escucha

SESIONES JÓVENES I PREVIA RESERVA

DEL 24 AL 27 DE MARZO DE 2024 I 9:45 I 11:30 I Las sesiones y conciertos para jóvenes La música que no es música hasta que no se escucha, producido desde la Cátedra de Percusión del Conservatorio Superior de Música de Aragón, están dirigidas previa reserva, a Centros educativos de titularidad pública, privada y o/concertada de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria  y Educación Especial de la Comunidad de Aragón.


CONCIERTO I ENTRADA LIBRE

SÁBADO 1 DE FEBRERO DE 2025 I 18:00H I CICLO ATMÓSFERAS CSMA I  La finalidad de nuestro ciclo de conciertos Atmósferas es promover las artes y el pensamiento contemporáneo a través de proyectos de renovación educativa mediante nuevos discursos artísticos y sonoros desarrollados en el marco de espacios artísticos integradores.

EN FAMILIA +2 I ENTRADA LIBRE

DOMINGO 2 DE FEBRERO DE 2025 I 12:00H El cicIo de conciertos En familia 2025 del Conservatorio Superior de Aragón   para niños/as desde 2 años acompañados busca introducir la música en la vida familiar para despertar los sentidos de los más pequeños a través de la música y los movimientos artísticos más actuales. Un mundo de experimentación, creatividad y sensaciones que facilitan la experiencia musical, creando momentos irrepetibles únicos compartidos en familia a través de una interacción escénica muy especial entre músicos y público. La entrada es libre hasta completar el aforo. Acceso desde 30 minutos antes del inicio del espectáculo.


Media Gallery


PROGRAMA

Programas y obras sujetos a posibles variaciones por motivos académicos o escénicos. Te en cuenta que la  temática y contenido musical de cada temporada de las sesiones didácticas Percusiones del CSMA se establece en función de la agenda académica y compromisos artísticos de la Cátedra de Percusión del Conservatorio Superior de Música de Aragón.

Y DESPUÉS...

Y después…nos gustaría intercambiar impresiones a través de nuestro email o web para revivir sensaciones, evaluar y realizar un seguimiento de la actividad evitando así convertir la asistencia a un concierto o el descubrimiento de nuevas músicas en un hecho aislado.

DURACIÓN

La duración de las sesiones para jóvenes -la música que no es música hasta que no se escucha- dirigidas a centros educativos de titularidad pública, privada y o/concertada, es de 50 minutos ininterrumpidos para las sesiones de educación secundaria y primaria y 40-45 minutos para educación infantil y especial. 

GUÍA DIDÁCTICA I OPEN SESSION

Nuestras -guías de programa- se presentan como orientación didáctica en la pestaña Sesiones para jóvenes y se encuentran disponibles también en el apartado de prensa Press I open session  de Conciertos para jóvenes.  Estas guías dirigidas a centros educativos y medios de comunicación, están creadas con el objetivo de crear previo al concierto, el deseo y la curiosidad por asistir a nuestras sesiones para conducir a una mayor atención y predisposición ante lo inesperado y arriesgado de la escucha ante nuevos discursos sonoros.

www.percusiones.es



PERCUSIONES 2025

Conciertos Percusiones CSMA -grupo de percusión-

??.0?.2024 Encuentro Jóvenes Percusionistas Aragón

02.01.2025 Conciertos en Familia  I Auditorio CSMA
01.01.2025 Ciclo Atmósferas I Auditorio CSMA
24.03 al 27.03.2025 Sesiones para Jóvenes I Auditorio CSMA

4 y 5.02.2025 Holstein Musik Festival (audiciones percusión)
26.01.2024 Pensamiento y Vanguardia Auditorio de Musikene San Sebastián-Guipúzcoa

Sesiones para Jóvenes XX edición  I La música que no es música hasta que no se escucha -En las Esferas-
24 al 27 de marzo de 2025

Año Académico 2024-2025

Profesores I César Peris I Lucía Carro I Héctor Marqués I Ignasi Domenech I Juanjo Llopico
Profesores invitados I Benjamin Schäfer (Luxembourg Philarmoniker) , Nick Woud (Concergebouw Orchestra-Holand) Javier Azanza, Nicolas Martynciow, Eric Sammut (Orquesta Nacional de Paris), Eva Català (latin &drums), Vicent Zaragoza (Orquesta Sinfónica de Bilbao BOS)

Pensamiento Crítico  I  Guillermo Dalia (psicólogo), Karla Zulema (yoga coach)

Cátedra de Percusión I Percusiones del CSMA
CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE ARAGÓN


David Blanco Pérez, Laia Blay Herranz, Sandra Blasco Mayoral, Cecilia Sánchez  Sánchez, Victor Sapiña Lasobras, Antía Pérez Sotelo, Elies Castillo Clemente, Sara Cobos Mustahcine, Francisco Moreno Saenz, Marc Mató Esteve, Joan Manzano Benavent, Carmen Bravo Rodriguez


2025  Laia Blay I programa Recital Fin de Grado |  Arnold Marinissen (1966) Totem I, II (2015) | Alicia Diaz De La Fuente (1967) Umbrales (2006) | | PFG: Estrategias para Vanguardia
Director del proyecto: x determinar



En las esferas...la música que no es música

GUÍA DE PROGRAMA 2024-2025


¿Cómo esbozar con convicción y al borde del silencio una inscripción rítmica que al principio es indistinguible y luego finalmente se martilla en una forma arcaica?

En las esferas... dentro del programa -la música que no es música hasta que no se escucha- presenta un propuesta escénica arriesgado al lado de tres compositores de la talla de Gérard Grisey 1946-1998, Dieter Wolfgang Schnebel (1930-2018) y Johanna Beyer (1888-1944).

La percepción del tiempo y del sonido mediante técnicas compositivas de enfoque espectral focalizadas en timbres y texturas sonoras se presenta a través de las obras de Gérard Grisey: Tempus ex Machina (1979) y Stèle (1985). Flujos de movimientos corporales que no producen sonidos articulados y la utilización del espacio escénico desafían las convenciones tradicionales del teatro y la música y es la propuesta del Poema para cuatro cabezas (1987-89) de Dieter Schnebel. Music of the Spheres es probablemente una de las primeras piezas de música electrónica escrita por una mujer. La autora podría hacer referencia a instrumentos eléctricos como el theremin, que fue presentado en febrero de 1931 en The New School for Social Research, o a las Ondas Martenot.

Las sesiones didácticas y conciertos para jóvenes dirigidas desde 2005 a Centros educativos de titularidad pública, privada y o/concertada de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria y Educación Especial de la Comunidad de Aragón tendrán lugar desde el lunes 24 de marzo hasta el jueves 27 de marzo de 2025 en el Auditorio Eduardo del Pueyo del Conservatorio Superior de Música de Aragón.

EN LAS ESFERAS...

Gerad Grisey

Una de las premisas nucleares de la escuela espectralista es la presunción de que la síntesis espectral produce timbres en lugar de acordes.

—Rafael Fernández de Larrinoa

Gerard Grisey (1946- ) Belfort, Francia 

Gerard Grisey es uno de los pioneros y representantes más emblemáticos de espectralismo musical, un movimiento nacido a finales de los años 1960 que se presentó como alternativa y refutación del serialismo integral. Las premisas de este movimiento, centradas en el análisis y síntesis sonora de acuerdo con principios acústicos y psicoacústicos, se desarrolló en paralelo en dos líneas: la composición electrónica y la composición para instrumentos convencionales.

Una de las premisas fundamentales del espectralismo es su interés en el sonido como materia prima de la composición. Este interés por el sonido suele conllevar la síntesis de sonidos complejos a partir de la suma de sonidos más simples, como pueden ser los producidos por los instrumentos musicales aislados. Las herramientas más importantes desarrolladas a tal efecto son el análisis espectral de los sonidos y la síntesis basada en los resultados proporcionados por dichos análisis. El análisis espectral se realiza utilizando herramientas informáticas que permitan determinar las frecuencias e intensidades relativas de los tonos puros que conforman un sonido complejo estacionario, como es el de una nota mantenida por un instrumento musical.

Grisey demostró un enorme interés y talento por la composición y el estudio musical, publicando su primer ensayo a la edad de 9 años. Estudió en el Conservatorio de Trossingen en Alemania (1963-65), y luego en el Conservatorio de París (1965-72) donde seguirá especialmente los cursos de composición de Olivier Messiaen (1968-72).  Galardonado con el Premio de Roma, fue becario en la Villa Médicis en Roma, de 1972 à 1974, participa en la fundación del Ensemble l’Itinéraire; en 1980 será miembro residente del IRCAM, y luego será miembro invitado de la «Deutscher Akademischer Austauschdienst» en Berlín.

Gérard Grisey impartió numerosos seminarios de composición musical en Darmstadt, en Friburgo, en el IRCAM, en la Scuola Civica de Milán así como en varias universidades americanas. De 1982 a 1986, enseñó en la Universidad de Berkeley de California. Fue profesor de composición del Conservatorio Nacional de París desde 1986 hasta el 11 de noviembre de 1998, cuando murió a causa de un aneurisma.

Stèle (1995) 7´

“(…) ¿Cómo puede emerger el mito de la duración, una organización celular de un flujo que obedece a otras leyes? ¿Cómo esbozar con convicción y al borde del silencio una inscripción rítmica que al principio es indistinguible y luego finalmente se martilla en una forma arcaica? Mientras componía, me vino a la mente una imagen: la de arqueólogos descubriendo una estela y limpiándola hasta que desenterraron una inscripción funeraria (…)”

Tempus Ex Machina(1979) 22´

Estrenada en 1990, Tempus ex Machina explora la percepción del tiempo y del sonido mediante técnicas compositivas de enfoque espectral focalizadas en los timbres y las texturas sonoras. Por medio de la elección de las alturas de los instrumentos (de piel, madera y metal) y las dinámicas, el compositor crea un paisaje sonoro en el que el tiempo parece dilatarse y contraerse. Esta obra cuenta con una estructura no lineal, donde los ritmos y las sonoridades se entrelazan en un diálogo constante. Los micrófonos, utilizados para la captación y amplificación del sonido, contribuyen a la creación 

Johanna Beyer

– Enigmatic Modernist._ La historia ha ocultado a aquellas compositoras que desafiaron el status quo y se posicionaron en la vanguardia.

Johanna Beyer (1988-1944) Leipzig-Alemania

Johanna Beyer estudió en el Mannes College de Música de EEUU, graduándose en 1928. Beyer se relacionaría con numerosos compositores norteamericanos, como John Cage o Henry Cowell convirtiéndose en su secretaria personal de facto desde 1936 a 1941. En 1940 Johanna Beyer abandonó la composición y su colaboración y relación con Cowell al padecer una  esclerosis lateral amiotrófica, muriendo en Nueva York  en 1944.

La obra musical de Johanna Beyer fue ignorada en vida y fue de hecho más conocida como intérprete que como compositora. Beyer especialmente destaca por sus obras para grupo de percusión que incluyen la Suite para percusión de (1933), Marcha para treinta instrumentos de percusión (1939) o sus populares 3 movimientos para percusión (1939).

Muisc of spheres (1938) 7´

Music of the Spheres se presenta en un manuscrito original con dos portadas y dos subtítulos diferentes. Uno con el subtítulo de “para tres instrumentos eléctricos o de cuerda” y   otro que indica “movimiento para tres instrumentos eléctricos”. La obra originalmente fue escrita como apertura del cuarto acto de una futura composición operística llamada Status Quo, fue rechazada finalmente por el Guggenheim. Muy probablemente Music of the Spheres es una de las primeras piezas de música electrónica escrita por una mujer. En la actualidad se desconoce el significado y la referencia precisa a los que hace referencia la pieza como instrumentos eléctricos. Podría hacer referencia al instrumento eléctrico Theremin, que fue presentado en alguna ocasión en The New School for Social Research en febrero de 1931 o las Ondas Martenot, pero no podemos saberlo con exactitud.

Los movimientos de las manos de León Theremin (Theremin, 2008), tranquilos y artísticos, no son necesariamente teatrales, sin embargo producen espectacularidad por fascinación. Se produce un magnetismo que es proporcionado por la correspondencia entre el movimiento de las manos, por pequeño que sea, y las variaciones sonoras.

Dieter Wolfgang SCHNEBEL

Schnebel presentaba regularmente sus obras en colegios para complementar las clases de música y dar a los alumnos interesados una visión de la música culta contemporánea.

— Foto © Anna van Kooij

Dieter Wolfgang Schnebel (1930-2018) Lahr-Baden, Alemania

Schnebel fue un compositor, musicólogo y teólogo evangélico alemán. Cursó estudios de teología evangélica, filosofía y musicología en la Universidad de Tübingen después de estudiar en la Hochschule für Musik Freiburg (1949–1952) y de mantener un estrecho contacto con los cursos de verano de Darmstadt. 

Schnebel fue profesor de Música Experimental y Musicología en la Hochschule der Künste de Berlín desde 1976 hasta 1995. Entre sus alumnos se encontraban, entre otros, Chaya Czernowin y Michael Wertmüller. Desde 1991 fue miembro de la Academia de las Artes de Berlín y recibió el mismo año el Premio de Arte de Lahr. Desde 1996, Schnebel fue miembro de la Academia Bávara de Bellas Artes. En 1999, fue galardonado con el Premio de Música Sacra Europea. Su labor como teólogo continuó a través de predicaciones en la iglesia Johann-Sebastian-Bach en Berlín.

En los años 50, comenzó a experimentar con técnicas seriales. Su interacción con John Cage lo que realmente lo llevó a explorar nuevas posibilidades en la composición, especialmente con la voz, el texto y la escena. Como uno de los primeros representantes de la llamada vanguardia de los años sesenta y setenta, escribió también piezas expresamente concebidas para ser interpretadas por músicos aficionados y, especialmente, por escolares. Además, presentaba regularmente sus otras obras en colegios para complementar las clases de música y dar a los alumnos interesados una visión de la música culta contemporánea. Sus obras juega con el espacio y la improvisación  lo que refleja su compromiso con la educación musical y su deseo de acercar la música contemporánea a los estudiantes. 

Poema para cuatro cabezas I Zeichensprache: Poem für 4 Köpf (1987/89)

La pieza «Poema para cuatro cabezas» es una escena de la obra «Lenguaje de gestos» (1987/89), una colección de diversas escenas que Schnebel agrupa bajo el subtítulo «Música para gestos y voz». Cada una de estas escenas tiene un tema específico que puede asociarse con diferentes imágenes y sonidos. Schnebel se centra en estos dos elementos y los desarrolla en escenas para ser interpretadas como piezas solistas o para varios intérpretes. 

Schnebel toma prestados de la notación clásica de la música tanto la lectura de izquierda a derecha como la anotación en sistemas uno debajo del otro, así como el eje vertical como medida para la extensión de altura y profundidad. Las acciones gestuales y los elementos acústicos los anota en la partitura mediante una notación de acción individual para cada intérprete. 

“Zeichen-Sprache» es una obra que desafía las convenciones tradicionales del teatro y la música. Se trata de un flujo de movimientos corporales que no producen sonidos articulados; el movimiento del cuerpo y el silencio son parámetros fundamentales de la composición, así como lo son los “cambios”, sean cambios de tempo o cambios en la energía del movimiento, y la utilización del espacio escénico.

Música, gestos y voz

Las acciones gestuales y los elementos acústicos se señalan en la partitura mediante una notación de acción individual para cada intérprete.

-Lewis Carrol

LOS GESTOS DE MANOS VACIAS

En el contexto dado en torno a la reproductibilidad técnica y la Primera Guerra Mundial, en el cual tuvieron lugar las experimentaciones artísticas de las vanguardias, surge la performance como una nueva realidad significativa que impacta al oyente–espectador con su aspecto extravagante. Luego, en el ambiente artístico de mediados de siglo, se produce un renovado interés por los principios del Futurismo y el Dadaísmo, sobre todo en lo referente a lo inesperado, la simultaneidad y mezcla de disciplinas, a lo que se agrega la aparición de la música fijada en soporte, ya sea concreta o electrónica, hecho que despierta la preocupación por el cuerpo del intérprete o del artista. En Estética de lo performativo (2011), Érika Fischer Lichte describe como el «giro performativo», a la tendencia que marcó el interés por la performance en las realizaciones artístico escénicas desde los años sesenta del pasado siglo.

Las imágenes gestuales–sonoras pueden ser flexibles, tanto en lo que respecta a la resolución o la agudeza de los detalles como a la generalidad, por el principio de la denominada equivalencia motriz. La equivalencia motriz significa que las imágenes motrices de acciones singulares pueden generalizarse para abarcar diferentes versiones de la acción, permitiendo transferencias y, al mismo tiempo, preservando los esquemas cognitivos básicos a través de las variaciones (Godøy y Jensenius, 2009, p.47).

En Nostalgies (1962) de Dieter Schnebel, donde directamente no hay sonido, pareciera verse la música en los movimientos mudos de las manos del performer (Schnebel, 2020). Veamos la definición de Cadoz y Wanderley (2000): Los gestos con las manos vacías no son instrumentales, ya que solo poseen una de las tres funciones del canal gestual, la función semiótica. Lo mismo ocurre con los gestos del director de orquesta, ya que, aunque puedan consistir en una manipulación de un objeto (la batuta), no hay transferencia directa de energía entre el director y el oyente. (p.79)

Percusiones del CSMA

Conservatorio Superior de Música de Aragón

-GRUPO DE PERCUSIÓN-


Percusiones del CSMA -grupo de percusión- del Conservatorio Superior de Música de Aragón es todo un referente nacional de extraordinarios percusionistas, consolidado a través de los brillantes resultados de la Cátedra de Percusión CSMA bajo la dirección de César Peris. Ha recibido de la crítica musical especializada cinco estrellas a la excelencia en sus conciertos públicos junto a percusionistas y artistas internacionales como Mika Takehara (Japón), Nebojsa Zivkovic (Serbia), Jean Geoffroy (Francia), Simone Rubino (Alemania) o  Collin Currie (Inglaterra). Percusiones del CSMA ha recibido los premios FIP 2015 -grupo revelación- y Re-percusión 2012.

Desde 2005 produce su propio  ciclo de conciertos y sesiones para jóvenes La música que no es música hasta que no se escucha-, por donde ya han pasado más de 110.000 jóvenes aragoneses. Un proyecto de renovación educativa que se realiza a través de sesiones pedagógicas y conciertos dirigidos a Centros educativos de titularidad pública, privada y/o concertada de Educación Secundaria, Primaria, Infantil y Educación Especial de la comunidad de Aragón, en el marco de un espacio artístico transdisciplinar con el objetivo de facilitar la experiencia musical.

La autenticidad inconfundible de los conciertos de Percusiones del CSMA y la pasión y el poder innovador de todos sus artistas no deja nunca de sorprendernos

VIDEO INTERVENCIÓN: YAGO DE MATEO: NARRADOR: CHARLY TAYLOR I  INGENIERÍA DE SONIDO E ILUMINACIÓN I SÉPTIMO CIELO I 

Percusiones del CSMA 2025

David Blanco Pérez, Laia Blay Herranz, Sandra Blasco Mayoral, Cecilia Sánchez  Sánchez, Victor Sapiña Lasobras, Antía Pérez Sotelo, Sara Cobos Moustahcine, Elies Castillo Clemente, Francisco Moreno Saenz, Marc Mató Esteve, Joan Manzano Benavent Carmen Bravo Rodriguez

PROFESORES TITULARES  Hector Marqués Marqués I Lucía Carro Veiga I Ignasi Domenech, Juanjo Llopico I César Peris Escrig 

PROFESORES INVITADOS 24/25 Benjamin Schäfer (Luxembourg Philarmoniker) , Nick Woud (Concergebouw Orchestra-Holand) Javier Azanza, Nicolas Martynciow, Eric Sammut (Orquesta Nacional de Paris), Eva Català (latin &drums)

SESIONES Y CONCIERTOS

PERCUSIONES DEL CSMA

LA MÚSICA QUE NO ES MÚSICA HASTA QUE NO SE ESCUCHA

CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE ARAGÓN

MÚSICA AVANZADA PARA JÓVENES

UN ESPACIO MÁGICO E INTEGRADOR CARGADO DE MOMENTOS LÚDICOS IRREPETIBLES Y ARRIESGADOS

— Heraldo de Aragón

La música que no es música hasta que no se escucha

Canal YouTube I Live Streaming

Las obras, conciertos y programas Percusiones del CSMA "La música que no es música hasta que no se escucha" se presentan en el canal YouTube Percusiones del CSMA.


LUXEMBOURG PHILARMONIC

LUXEMBOURG PHILARMONIKER
date I 2024 I actual 
ELOI FIDALGO FRAGA

CSMA I 2015-2016-2017-2018
Profesores CSMA I César Peris I Verónica Cagigao I Francisco Inglés

Eloi Fidalgo ocupa el puesto de Principal Percusión  en la Luxembourg Philarmoniker desde  diciembre de 2024

Estudios

Licenciado 2018 en el Conservatorio Superior de Música de Aragón, con los profesores César Peris, Verónica Cagigao y Francisco Inglés, ha recibido clases de solistas internacionales y percusionistas de las principales orquestas europeas. En el curso 2019-2020 realizó estudios de master en la University of Music and Theater Rostock en Alemania.

Jóvenes Orquestas

Eloi ha sido titular de la GUSTAV MAHLER JUGENDORCHESTER GMJO cuyo fundador es Claudio Abbado, de la Joven Orquesta Nacional de España, la Orquesta de la Escuela Reina Sofía y la Joven Orquesta de la Sinfónica de Galicia entre otras jóvenes orquestas.

Ámbito profesional artístico y docente

Eloi ha sido titular de percusión Praktikum en la orquestas Osnabrueker Symphonie Orchester 2021 y de la Staatskapelle Halle 2022-2023 de Alemania.

Ámbito profesional artístico y docente

Eloi ha actuado invitado con el Plural Ensemble de Madrid, la Orquesta Sinfónica de Galicia y la Real Filarmonía de Galicia.

 

Luxembourg Philarmoniker 

La Filarmónica de Luxemburgo, que ya cumplió 90 años, encuentra el impulso para dar forma a su futuro y raíces.  Fundada en 1933 como parte de las actividades de radiodifusión de Radio Luxembourg (RTL) y está administrada públicamente desde 1996. En 2005 se instaló en la Filarmónica de Luxemburgo, con la que forma una sola entidad jurídica desde 2012. Sus 99 músicos de 25 países están dirigidos por Gustavo Gimeno, para quien esta temporada será su décima y última. Sus predecesores fueron Henri Pensis, Carl Melles, Louis de Froment, Leopold Hager (nombrado director honorario en 2021), David Shallon, Bramwell Tovey y Emmanuel Krivine.

La Filarmónica de Luxemburgo está subvencionada por el Ministerio de Cultura del Gran Ducado y financiada por la ciudad de Luxemburgo. La orquesta está patrocinada por el Banco de Luxemburgo, BGL BNP Paribas y Mercedes-Benz. Desde 2010, el violonchelo «Le Luxembourgeois», construido por Matteo Goffriller, está a disposición de la orquesta gracias al generoso apoyo de BGL BNP Paribas. Desde la temporada 2022/23, en la orquesta se tocan un violín de Giuseppe Guarneri filius Andreae y otro de Gennaro Gagliano, prestados generosamente por la fundación Rosemarie und Hartmut Schwiering Stiftung.


ORQUESTA SINFÓNICA DE MADRID

ORQUESTA SINFÓNICA DE MADRID I TEATRO REAL DE ÓPERA
date I 2024 I actual 
ACTEA JIMÉNEZ FUERTES

CSMA I 2008-2009-2010-2011
Profesores CSMA I César Peris, Lorenzo Ferrandiz, Ignacio Molins I Juanjo Rubio

Actea ocupa el puesto de Solo Timbales en la Orquesta Sinfónica de Madrid  desde 2024

Estudios

Se licenció en 2012 en el Conservatorio Superior de Música de Aragón, su ciudad natal, con los profesores César Peris, Lorenzo Ferrandiz y Francisco Inglés.También recibió clases de solistas internacionales y percusionistas de las principales orquestas europeas.

En 2012 recibió una beca Fidah para estudiar una maestría en el Conservatorio de Maastricht en Holanda. Se especializó en Estudios Orquestales de Timbales y Percusión con el profesor Raymond Curfs.

Además de su trabajo diario como músico de orquesta, Actea realiza otros proyectos musicales y pedagógicos y es invitada regularmente a impartir clases magistrales en conservatorios y festivales de música.

Jóvenes Orquestas

Fue miembro de la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE), Joven Orquesta de Euskal Herria y de la Orquesta del Festival Schleswig-Holstein Musik.

Ámbito profesional artístico y docente

Ha actuado con varias orquestas y conjuntos internacionales como Spira MIrabilis, Noord Nederlands Orkest, Radio Filharmonisch Orkest, Plural Ensemble, Orquesta de Castilla y León, Orquesta de RTVE , Orquesta Sinfónica de Madrid y Orquesta Nacional de España entre otras. También ha participado en algunas grabaciones de discos, destacando el 1er disco del Brass Ensemble del Lucerne Festival y el Natalia Ensemble.

De 2013 a 2015 fue timbalista principal en Het Gelders Orkest, en Holanda.

Desde 2026 a 2024 fue solista de timbal en la Orquesta Sinfónica de Bilbao BOS.

Orquesta Sinfónica de Madrid +100 I Teatro Real

La Orquesta fue fundada en 1903 por la mayoría de los componentes de la Sociedad de Conciertos —la primera orquesta sinfónica estable de España, creada por Francisco Asenjo Barbieri en 1866—, y se presentó en el Teatro Real de Madrid el 7 de febrero de 1904, dirigida por Alonso Cordelás. En 1905 se inició una fecunda colaboración con Enrique Fernández Arbós, que se prolongó durante tres décadas, en las que también ocuparon el podio figuras de la talla de Richard Strauss e Ígor Stravinski. Bajo la dirección de Arbós se definieron los objetivos básicos que debía marcarse la Orquesta en todas sus actividades: renovación del repertorio, apoyo a la música y los músicos españoles y creación de nuevos públicos. Cien años después esos tres criterios siguen siendo fundamentales para la Orquesta Sinfónica de Madrid. Tras la muerte de Arbós la titularidad de la Orquesta fue ocupada por directores españoles como Conrado del Campo, José María Franco, Enrique Jordá y Vicente Spiteri.

En 1981, tras un acuerdo con el Ministerio de Cultura, pasó a ser la orquesta estable de todos los espectáculos del Teatro de la Zarzuela y se produce, asimismo, la recuperación de su actividad puramente sinfónica, campo en el que destaca el ciclo anual de conciertos en el Auditorio Nacional de Música. Además de trabajar con todos los directores españoles más importantes, ha sido dirigida por maestros como Peter Maag, Pinchas Steinberg, Kurt Sanderling, Krzysztof Penderecki y Mstislav Rostropóvich.

En 1993 la Orquesta recibió el Premio a la creación musical de la Comunidad de Madrid. Desde 1997 la Orquesta Sinfónica de Madrid atiende las necesidades musicales de los espectáculos del Teatro Real. El maestro García Navarro fue el Director Titular de la OSM de 1999 a 2002 y el maestro Jesús López Cobos lo ha sido de 2002 a 2010. Kurt Sanderling, como Director Honorario y Cristóbal Halffter, como Compositor Residente, refuerzan la dirección artística del conjunto. En el año 2000 la Orquesta Sinfónica de Madrid creó su Orquesta-Escuela.

L


RECITAL FIN DE GRADO 2024

FIN GRADO 2024 I PERCUSIONES CSMA

MARIO VIDAL GONZÁLEZ 10:30H

EDUARDO MARÍN SANZ  13:30H

ADRIÀ FORT NOGUERA  16:30H

CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE ARAGÓN

2024, 30 MAYO

RECITALES FIN DE GRADO

Cort Lippe (1953) Duo for Cajon and Conputer (2011) | Arnold Marinissen (1966) Totem I, II (2015) | Alicia Diaz De La Fuente (1967) Umbrales (2006) | Igor C. Silva (1989) Yout Trash (2016) II Philippe Manoury (1952-) Le livre des claviers (1988) | Georges Aperghis (1945-) Graffitis (1981) | Michael Jarrell (1958-) Entlehnungen (2019) | Pierre Jodlowski (1971-) Collapsed, duo para Saxofón y Percusión con electrónica (2007) II  Nicolas Martynciow (1964) Pop&Mom (2019) | Andrew Thomas (1939) Merlin (1985) | Franco Donatoni (1927-2000) Omar (1985) | Maki Ishii (1936-2003) Thirteen Drums (1985)

RECITAL FIN DE GRADO

30.05.2024 MARIO VIDAL GONZÁLEZ  10:30H

AUDITORIO EDUARDO DEL PUEYO I CSMA

Cort Lippe (1953) Duo for Cajon and Conputer (2011) | Arnold Marinissen (1966) Totem I, II (2015) | Alicia Diaz De La Fuente (1967) Umbrales (2006) | Igor C. Silva (1989) Yout Trash (2016) | PFG: Estrategias para atraer al público de Zaragoza a la música de Vanguardia Director del proyecto: Darío Sierra

RECITAL FIN DE GRADO

30.05.2024 EDUARDO MARÍN SANZ 12:30H 

AUDITORIO EDUARDO DEL PUEYO I CSMA

Philippe Manoury (1952-) Le livre des claviers (1988) | Georges Aperghis (1945-) Graffitis (1981) | Michael Jarrell (1958-) Entlehnungen (2019) | Pierre Jodlowski (1971-) Collapsed, duo para Saxofón y Percusión con electrónica (2007) | PFG: Influencia, uso vocal y teatral de Georges Aperghis en su obra Graffitis. Director del proyecto: Javier Martín

RECITAL FIN DE GRADO

30.05.2024 ADRIÁ FORT NOGUERA 16:00H 

AUDITORIO EDUARDO DEL PUEYO I CSMA

Nicolas Martynciow (1964) Pop&Mom (2019) | Andrew Thomas (1939) Merlin (1985) | Franco Donatoni (1927-2000) Omar (1985) | Maki Ishii (1936-2003) Thirteen Drums (1985) | PFG: Los instrumentos de percusión en Ionisation de Edgar Varèse: importancia y desarrollo en la música para percusión del siglo XX. Director del proyecto: César Peris Escrig


PUERTAS ABIERTAS I PERCUSIONES CSMA 2024

www.csma.es

www.percusiones.es


CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE ARAGÓN I CSMA

MAGISTRALES GRATUITAS PARA PARTICIPANTES PUERTAS ABIERTAS: 18Y19.04.2024 BENCE MAJOR-ROYAL CONCERTGEBOUW AMSTERDAM / 15Y16.05.2024 CHRISTIAN DIERSTEIN-BASILEA-SUIZA

PERCUSIONES DEL CSMA CÁTEDRA DE PERCUSIÓN

CÉSAR PERIS I PARCHES / HECTOR MARQUÉS I PARCHES /  LUCÍA CARRO I LÁMINAS / IGNASI DOMENECH I REPERTORIO  ORQUESTAL / +  INVITADOS 

CLASES ABIERTAS Y ORIENTACIÓN

9.00-11:30H  I REPERTORIO ORQUESTAL I PROF. DOMENECH

12:00 13:00H TÉNICA MARIMBA I PROF. CARRO

13:00-14:00H I TÉCNICA CAJA I PROF. MARQUÉS

14:00 COMIDA PROFESORES Y ESTUDIANTES

15:30H  PRESENTACIÓN I EQUIPO PROFESORES

16:00-19:00H I ORIENTACIÓN I  PERIS I CARRO I MARQUÉS

19:30-20:30H I CONCIERTO PERCUSIÓN CSMA I HALL CSMA

PUERTAS ABIERTAS 13 DE ABRIL DE 2024

www.csma.es

CLASES DE ORIENTACIÓN I CLASES MAGISTRALES

HECTOR MARQUÉS I IGNASI DOMENECH I CÉSAR PERIS I LUCÍA CARRO

ACTIVIDADES CATEDRA PERCUSIONES CSMA I OPEN DAYS I DESDE LAS 9:00 HASTA 19:30H

www.percusiones.es


SESIONES PARA JÓVENES 2024 DEL 28 DE FEBRERO AL 1 DE MARZO

Sesiones para jóvenes 2024


Sesiones para jóvenes -XIX edición La música que no es música hasta que no se escucha- Percusiones del CSMA "Theatric, la música que no es música" del 28 de febrero al 1 de marzo de 2024. Auditorio Eduardo del Pueyo del Conservatorio Superior de Música de Aragón.
Formulario de solicitud de plazas abierto hasta el 18 de febrero. Plazas limitadas.

FORMULARIO I SOLICITUD RESERVA PLAZAS I SESIONES PARA JÓVENES 2024

SESIONES PARA JÓVENES

2024, 28 FEBRERO al 1 MARZO 

9:45h I 11:30h I THEATRIC,

PERCUSIONES DEL CSMA

LA MÚSICA QUE NO ES MÚSICA HASTA QUE NO SE ESCUCHA I XIX EDICIÓN

DIRIGIDAS A CENTROS DE EDUCACIÓN   SECUNDARIA I INFANTIL I PRIMARIA I ESPECIAL

PERCUSIONES DEL CSMA

La música que no es música hasta que no se escucha

SESIONES JÓVENES I PREVIA RESERVA

DEL 28 DE FEBRERO  AL 1 DE MARZO DE 2024 I 9:45 I 11:30 I El ciclo de conciertos y sesiones para jóvenes La música que no es música hasta que no se escucha, producido desde la Cátedra de Percusión del Conservatorio Superior de Música de Aragón, está dirigido a Centros educativos de titularidad pública, privada y o/concertada de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria  y Educación Especial de la Comunidad de Aragón.


CONCIERTO I ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO

SÁBADO 2 DE MARZO DE 2024 I 18:00H I GRANDES CONCIERTOS CSMA La finalidad de nuestros conciertos es promover las artes y el pensamiento contemporáneo a través de proyectos de renovación educativa mediante nuevos discursos artísticos y sonoros desarrollados en el marco de espacios artísticos integradores.

EN FAMILIA +2 I ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO

DOMINGO 3 DE MARZO DE 2024 I 12:00H El cicIo de conciertos En familia 2023-2024 del Conservatorio Superior de Aragón   para niños/as desde 2 años acompañados busca introducir la música en la vida familiar para despertar los sentidos de los más pequeños a través de la música y los movimientos artísticos más actuales. Un mundo de experimentación, creatividad y sensaciones que facilitan la experiencia musical, creando momentos irrepetibles únicos compartidos en familia.


Media Gallery


PROGRAMA

Programas y obras sujetos a posibles variaciones por motivos académicos o escénicos. Te en cuenta que la  temática y contenido musical de cada temporada de las sesiones didácticas Percusiones del CSMA se establece en función de la agenda académica y compromisos artísticos de la Cátedra de Percusión del Conservatorio Superior de Música de Aragón.

Y DESPUÉS...

Y después…nos gustaría intercambiar impresiones a través de nuestro email o web para revivir sensaciones, evaluar y realizar un seguimiento de la actividad evitando así convertir la asistencia a un concierto o el descubrimiento de nuevas músicas en un hecho aislado.

DURACIÓN

La duración de las sesiones para jóvenes -la música que no es música hasta que no se escucha- dirigidas a centros educativos de titularidad pública, privada y o/concertada, es de 50 minutos ininterrumpidos para las sesiones de educación secundaria y primaria y 40-45 minutos para educación infantil y especial. 

GUÍA DIDÁCTICA I OPEN SESSION

Nuestras -guías de programa- se presentan como orientación didáctica en la pestaña Sesiones para jóvenes y se encuentran disponibles también en el apartado de prensa Press I open session  de Conciertos para jóvenes.  Estas guías dirigidas a centros educativos y medios de comunicación, están creadas con el objetivo de crear previo al concierto, el deseo y la curiosidad por asistir a nuestras sesiones para conducir a una mayor atención y predisposición ante lo inesperado y arriesgado de la escucha ante nuevos discursos sonoros.

www.percusiones.es



PERCUSIONES 2024

Conciertos Percusiones CSMA -grupo de percusión-

0?.0?.2024 a determinar  I Auditorio CSMA
2?-??.2024 ETOPIA Centro de Arte y Tecnología
??.05.2024 Encuentro Jóvenes Percusionistas Aragón

03.03.2024 Concierto en Familia  I Auditorio CSMA
02.03.2024 Grandes conciertos CSMA I Auditorio CSMA
28.02 al 1.03.2024 Sesiones para Jóvenes I Auditorio CSMA

19-20.01.2024 Holstein Musik Festival (audiciones percusión)
10.02.2024 Gala de Federación Motociclismo Aragonesa CSMA

26.10.2023 Concierto solidario- Iglesia Escolapios ZaragozaA
18.09.2023 Acto Europeo «UE en el aula» Aljafería  DGA

 

Sesiones para Jóvenes XIX edición  I La música que no es música hasta que no se escucha -Theatric-
28 de febrero al 1 de marzo de 2024

Año Académico 2023-2024

Profesores I César Peris I Lucía Carro I Héctor Marqués
Profesores invitados I
David Valdés I  Guido Rückel I Actea Jiménez I Bence Major I Christian Dierstein
Compositores invitados I carta blanca I  Yran Zhiao
Pensamiento Crítico  I  Guillermo Dalia (psicólogo), Karla Zulema (yoga coach)

Cátedra de Percusión I Percusiones del CSMA
CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE ARAGÓN


Mario Vidal González, Eduardo Marín Sanz, Adriá Fort Noguera, David Blanco Pérez, Laia Blay Herranz, Sandra Blasco Mayoral, Cecilia Sánchez  Sánchez, Victor Sapiña Lasobra, Antía Pérez Sotelo, Elies Castillo Clemente, Sara Cobos Mustahcine, Francisco Moreno Saenz, Antonio Jiménez Conchichillo

Invitados: Luis Azcona Delgado (promo CSMA 2019), Daniel Sánchez de la Torre (promo CSMA 2022), Jorge Mora Molina (promoción CSMA 2022)


2024  Mario Vidal González I programa Recital Fin de Grado | Cort Lippe (1953) Duo for Cajon and Conputer (2011) | Arnold Marinissen (1966) Totem I, II (2015) | Alicia Diaz De La Fuente (1967) Umbrales (2006) | Igor C. Silva (1989) Yout Trash (2016) | PFG: Estrategias para atraer al público de Zaragoza a la música de Vanguardia
Director del proyecto: Darío Sierra

2024  Eduardo Marín Sanz  | programa Recital Fin de Grado | Philippe Manoury (1952-) Le livre des claviers (1988) | Georges Aperghis (1945-) Graffitis (1981) | Michael Jarrell (1958-) Entlehnungen (2019) | Pierre Jodlowski (1971-) Collapsed, duo para Saxofón y Percusión con electrónica (2007) | PFG: Influencia, uso vocal y teatral de Georges Aperghis en su obra Graffitis
Director del proyecto: Javier Martín

2024 Adrià Fort Noguera | programa Recital Fin de Grado | Nicolas Martynciow (1964) Pop&Mom (2019) | Andrew Thomas (1939) Merlin (1985) | Franco Donatoni (1927-2000) Omar (1985) | Maki Ishii (1936-2003) Thirteen Drums (1985) | PFG: Uso de los instrumentos en Ionisation y su importancia en la música de cámara de percusión. Director del proyecto: César Peris Escrig