RAYMOND CURFS

Raymond Curfs es profesor especialista invitado de la Cátedra de Percusión CSMA del ConservatorioSuperior de Música de Aragón en los cursos 2022 y 2017.
Nacido en los Países Bajos, Raymond Curfs estudió percusión y Timpany en Maastricht, Colonia y Berlín, con profesores como Werner Otten, Georg Breier y Rainer Seegers.
Después de puestos de trabajo como timbalero en la Holanda Nederlands Orkest en Groningen, Stadttheater Bielefeld Alemania y la Rundfunk Sinfonie Orchester de Berlín se convirtió en 1999 timbalero principal en el Bayerische Staatsoper de Munich con Zubin Mehta como director musical y desde 2006 Kent Nagano como corriente de música y director .
Es invitado a tocar con orquestas líderes en todo el mundo como La Scala de Milán, Filarmónica de Berlín, Orquesta de Cámara de Europa dirigida por Claudio Abbado, Bernard Haitink, Ricardo Muti, Wolfgand Sawallisch, Semyon Bychkov, Nicolaus Harnoncourt, Lorin Maazel, Valerie Gergiev, Herbert Blomstedt, Andris Nelsons etc.
Fue miembro de la Mahler Chamber Orchestra desde el año 2000 hasta el 2006, con Daniel Harding como director musical y Claudio Abbado le ofreció el puesto de timbalero de la Orquesta del Festival de Lucerna donde Raymond participa cada verano desde 2003.
Desde 2007 Raymond Curfs es timbal solista de la Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunkscon con Maris Jansons como director musical.
I wanted to thank you for listening to me last Monday in your University in Zaragosa. I had a really good time and learned a lot from you while you were playing. I hope it was for you the same as it was for me. Furthermore I hope you realize that you all are student in one of the best classes for percussion in Spain, and for me, with the best possible professor in Spain!! Stay eager to learn, give all for the music, enjoy playing and realize that you are very lucky in Zaragosa with César! Many greetings, Raymond Prof.Raymond Curfs 14.01.2022 Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunks -Timbal Solista-
Date 10.01.2022 I 30.11.2022
Curso académico 2021-2022-2023
Magistrales I timpani solo
Cátedra de Percusión I CSMA
CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE ARAGÓN
PERCUSIONES 2022

Conciertos
28.05.2022 Encuentro Jóvenes Percusionistas I Monzón Huesca
05.04.2022 Ciclo de Conciertos CSMA I Auditorio Eduardo del Pueyo
10.03.2022 Grandes Conciertos CSMA I Auditorio CSMA I Youtube
03.03.2022 Percusiones + EC I Auditorio CSMA I Dir. De Paz
21.02.2022 Conciertos CSMA I Auditorio Eduardo del Pueyo
20.02.2022 42 ciclo música I Auditorio de Zaragoza I Dir. M.Rodrigo
17.12.2021 Gala del Deporte Premios de Aragón
14.12.2021 Laboratorio Gobierno Participativo LAAAB
26.11.2021 Congreso Educación Física de Aragón
11.10.2021 Pilar21 Jardines de Tosos Zaragoza
02.10.2021 III Congreso Internacional Innovación Educativa Aragón
Sesiones para Jóvenes XVI edición I La música que no es música hasta que no se escucha -Música avanzada-
7 al 12 de marzo de 2022 I ensayos abiertos ONLINE 8 y 9 marzo de 2022 I sesión Youtube I disponible desde 1 de abril de 2022
Año Académico 2021-2022
Profesores I César Peris, Lucía Carro, Francisco Inglés
Profesores invitados I Philippe Spiesser, Raymond Curfs, Natxo Molins Bosch, Verónica Cagigao Bautista, Domenico Melchiorre
Compositores invitados I Juan José Eslava I
Pensamiento Crítico I Rioja Filarmonía (Jorge Manrique, Daniel Mozas, Iker Idoate)
Cátedra de Percusión I Percusiones del CSMA
CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE ARAGÓN
Daniel Caballero Cano, Martí Cònsul Masana, Jorge Mora Molina, Daniel Sánchez de la Torre, Adrián Fuentes Gómez, Mario Vidal González, Ricardo Vidal Rosales, Eduardo Marín Sanz, Adriá Fort Noguera, David Blanco Pérez, Laia Blay Herranz, Sandra Blasco Mayoral
Invitados: Luis Azcona Delgado (master Berna-Suiza), Guifré Balach Ambrós (promoción CSMA 2021), Ángela Abraham Valero, Carmen Arjona Jiménez (CSMA flautas)
2022 Daniel Sánchez de la Torre I programa Fin de Grado I Sira Martínez (19??) Chef d´encientes (2017) I Andreuw Thomas (1939) Merlín (1985) I Per Norgard (1932) Iching (1982) mov.4 I Keiko Abe (1937) The Wave (2000) I PFG La respuesta sonora en la marimba. Andrew Thomas Merlin Directora proyecto: Lucía Carro
2022 Jorge Mora Molina I programa Fin de Grado I Donatoni, Franco (1927-2000) – OMAR I (1985) I Xenakis, Iannis (1922-2001) – Psappha (1975) I Viñao, Alejandro (1951) – Khan Variation (2001) I Steen-Andersen, Simon (1976) – Split Point (2002) I Milhaud, Darius (1892-1974) – Marimba and Vibraphone Concerto (1947) I y III I PFG Pasajes de timbal en las pruebas de orquestas jóvenes europeas. Director proyecto: César Peris
2022 Martí Cònsul Masana I programa Fin de Grado I Mantovani, Bruno(1974) Moi, Jeu… (1999) I Globokar, Vinko(1934) Corporel (1989) I Lanchenmann, Helmuth(1935) Interieur I (1967) I PFG La música clásica en peligro de extinción. Directora proyecto: Saskia Roures
2022 Daniel Caballero Cano I programa Fin de Grado I Díaz de la Fuente, Alicia (1967) Umbrales (2006) I Feldman, Morton (1926-87) El Rey de Dinamarca (1964) I Torres, Jesús (1965) Tiento (1997) I Eslava, Juan José (1970) Skin´s Traces (2006) I PFG La ambigüedad de las superficies. Directora de proyecto: Lucía Carro
Philippe Spiesser

Percusión contemporánea y nuevas tecnologías
El solista Philippe Spiesser es en la actualidad una de las figuras más representativas de la percusión contemporánea, siendo aclamado por sus extraordinarias capacidades técnicas y expresivas, y su entrega en el escenario.
Date 27.11.2021
Curso académico 2021-2022
Magistrales Repertorio Contemporáneo
Cátedra de Percusión I CSMA
CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE ARAGÓN
Philippe Spiesser
Philipe Speisser es solista internacional y profesor del HEM Universidad de Música de Ginebra. Estudió en el Conservatorio de Strasbourg (Medalla de Oro en Percusión y Cámara). Como intérprete, participa en festivales como Musica (Strasbourg), Aujourd’hui Musiques (Perpignan), Les Journées de la percusión (París), Asbury-Park (Nueva York), Ars Musica (Bruselas) y Ritmo Vital (Madrid); y ha actuado como solista con la Camerata de France, la Orquesta de Languedoc-Roussillon, la Sinfónica de Shenyang (China)… Ha estrenado obras de compositores como Daniel Tosi, Bruno Mantovani, Marie-Hélène Fournier, Denis Dufour, Kazuko Narita…, y es miembro del ensemble de música contemporánea Syntax, así como del dúo Pulsaxion, Kosmos Quartet y ensemble FlashBack.
Imparte numerosos cursos internacionales (Limoges, Marmande, Arques, Lyon, Villa Real…), así como masterclasses en los conservatorios de San Sebastián, Barcelona, Palma de Mallorca, Londres, Pekín, Shanghai… Autor de diversas obras pedagógicas, dirige la colección “Color” para las Ediciones Alfonce Production.
JONDE -JOVEN ORQUESTA NACIONAL DE ESPAÑA-
Jorge Mora Molina y Guifré Balasch Ambrós estudiantes de la Cátedra de Percusión CSMA nuevos titulares en bolsa 2 y 7 respectivamente integrantes de la Joven Orquesta Nacional de España 2021/2023, tras los resultados del proceso de audiciones y selección que tuvo lugar el pasado mes de diciembre de 2020.
El equipo de profesores y Percusiones del CSMA felicita el esfuerzo y rigor de nuestros estudiantes. Vuestros éxitos son nuestro movimiento y fuerza para seguir con los miles de propósitos que nos inspiran.

La Joven Orquesta Nacional de España (JONDE) pertenece al Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, organismo dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Fue creada en 1983 con el propósito de contribuir a la formación de músicos españoles en la etapa previa al ejercicio de su profesión. Su objetivo prioritario es la ampliación y el perfeccionamiento de sus conocimientos a través del estudio y la práctica del repertorio sinfónico y de cámara.
La JONDE celebra unos cinco encuentros al año, que se dedican a música sinfónica y a música de cámara. Durante los primeros días de cada encuentro cada miembro de la orquesta se enfrenta a un programa de trabajo que, tutelado por profesores de reconocido prestigio internacional, tiene por objeto profundizar en el estudio de su instrumento a través del repertorio sinfónico y camerístico, por medio de ensayos parciales y de conjunto, así como de sesiones de análisis e información sobre las obras trabajadas en el encuentro. Cada encuentro termina con una serie de conciertos, lo que ha llevado a la orquesta por todo el país y, ocasionalmente, al extranjero.
La música contemporánea es objeto de una especial atención por parte de la orquesta, habiéndose creado recientemente una Academia de Música Contemporánea, que celebra de forma regular encuentros que tienen como objetivo el trabajo de dicho repertorio, contando para ello con la presencia de los propios autores, siempre que es posible.
La JONDE ha colaborado con solistas tan importantes como Mstislav Rostropovich, Agustín León Ara, Rafael Orozco, Christian Zacharias, John Williams, Deszö Ranki, Teresa Berganza, María Bayo, Simon Estes o Juan Diego Flórez, entre otros, y la han dirigido maestros como Edmon Colomer –que fue fundador y director titular durante 12 años-, Carlo Maria Giulini, Jesús López Cobos, Gunther Schuller, Víctor Pablo, Antoni Ros Marbá, Salvador Mas, Arturo Tamayo, Salvador Brotons, Peter Maag, Paul Goodwin, Lutz Köhler, Gianandrea Noseda, Ernest Martínez Izquierdo, Gloria Isabel Ramos, Josep Pons, Patrick Davin, Josep Vicent, Juanjo Mena, Alberto Zedda o Christopher Hogwood.
Conrado Moya

El solista e intérprete de marimba.
El solista marimba Conrado Moya es en la actualidad una de las figuras más representativas de su instrumento a nivel internacional, siendo aclamado por sus extraordinarias capacidades técnicas y expresivas, y su entrega en el escenario.
Date 08-14.04 2021
Curso académico 2020-2021
Ponencia El solista Interprete de marimba
Conrado Moya
Formado en el conservatorio de su ciudad natal, Alicante, recibe al mismo tiempo los consejos de los solistas Sisco Aparici (València) y Katarzyna Myćka (Stuttgart). Para cuando hubo terminado sus estudios en la Hochschule für Musik “Hanns Eisler” de Berlín, bajo la tutela del solista de percusión Li Biao, Conrado Moya ya había sido reconocido con galardones como el Primer Premio en el Concurso Internacional de Marimba “ConUCOpercusión”, el Premio Honorífico del Concurso de Interpretación Sociedad de Conciertos de Alicante o la Beca de Interpretación Musical de la Asociación Pro-Música Amadeo L. Sala, destacando por su calidad como músico, así como por su trabajo y compromiso para el futuro de su instrumento.
Conrado Moya desarrolla una intensa actividad como solista de marimba por todo el mundo: realiza recitales, interpreta junto a las principales orquestas, coros y bandas sinfónicas, y actúa en festivales internacionales como el PASIC de Indianápolis ―considerada la convención de percusión más importante del mundo―, el Festival Internacional de Marimba de Guatemala, el Festival Internacional de Marimbistas de Chiapas o el Festival Internacional de Música Mercedes-Benz de Shanghái, entre otros. En el ámbito de la música de cámara, ha sido parte integrante de dúos, ensambles y agrupaciones como Li Biao Percussion Group o Marimba Quartett. Toda esta actividad le lleva a tocar en las principales salas de concierto de Europa, Asia y América, como el Liederhalle de Stuttgart, el Teatro Colón de Buenos Aires, el Teatro Julio Mario Santo Domingo de Bogotá, la Sala São Paulo, el Centro de Arte Oriental de Shanghái o el Centro Nacional de las Artes Escénicas de Beijing, entre otros.
Entre sus recientes y próximos proyectos destaca el estreno mundial del ‘Concierto para piano y orquesta’ de Joaquín Rodrigo en su versión para marimba -transcrito por el propio Conrado Moya y autorizado en exclusiva al artista por los herederos del compositor-, junto a la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria y el director Guillermo García Calvo, y posteriores interpretaciones en el Festival de Música Española de Cádiz, junto a la Orquesta Ciudad de Almería y Michael Thomas. Destaca también el estreno en Europa de ‘Everlasting Light’, réquiem para coro y marimba de Christos Hatzis, junto a la Coral de Bilbao, en el Museo Guggenheim de Bilbao y el Reina Sofía de Madrid; el estreno mundial de ‘Tres Quadres per a Marimba’ de Albert Guinovart, junto a la Banda Municipal de Barcelona, en el marco del Festival Emergents de L’Auditori; giras por Alemania y España junto a Katarzyna Myćka con uno de los proyectos más exigentes para dúo de marimbas, las Variaciones Goldberg de J. S. Bach; además de diversos recitales de solista y clases magistrales en España, Alemania, Suiza, Colombia o México.
Conrado Moya es artista representante de la firma de marimbas estadounidense marimba one®, con quienes ha desarrollado además su propia línea de baquetas.
David Moliner

La estética corporal de la percusión actual
Técnicas de relación entre escritura de percusión y teatro, drama musical así como otras técnicas aplicables principalmente al repertorio solista de creación actual; una nueva escuela interpretativa que desde Berlín y París parte de la escuela del arte dramático enfocada a la percusión y nuevas técnicas de actuación en escena.
Date 27.05.2021
Curso académico 2020-2021 Link
Ponencia La estética corporal de la percusión actual
David Moliner
Su estética compositiva ha sido rápidamente considerada pionera de nuevos géneros de nuevas formas; su música vincula el psychos corporal con el instrumento para el que está escrito con todos los parámetros musicales completamente subordinados a esta concepción artística. Ha escrito música orquestal, música de cámara, solista, música de cámara de teatro y mascaradas.
Su música ha sido interpretada por solistas de la talla de: Klangforum Wien, Ensemble Intercontemporain, Ensemble Recherché y en escenarios como Darmstädter Ferienkurse (Darmstadt), Festival Ensems (Valencia), o en giras por Portugal, Chile, México, Suiza, Francia, Alemania o España. La Pierre Boulez Saal realizó un monográfico de sus obras de música de cámara titulado Corporal Pathos por músicos de West-Divan Orchestra y Barenboim Said Akademie, donde David Moliner estrenó sus IV Solos para percusión. Fabian Panisello y Plural Ensemble hicieron un monográfico de parte de su música más reciente por él. También estrenó su concierto de percusión «Figuratio I, Mein Logos!» con la Joven Orquesta Nacional de España dirigida por Lucas Macías y David Moliner como solista de percusión en el Auditorio Nacional de España y Sala Mozart Zaragoza.
Premios.
Ha recibido algunos premios como el Concurso de Vibráfono de la Sociedad de Artes Percusivas de Italia y el Premio de Composición de la Universität der Künste de Berlín.
Ha actuado en salas de conciertos como Philharmonie Berlin, Elbphilharmonie Hamburg, KKL Luzern, Philharmonie Paris con directores como Simon Rattle, Peter Eötvös o Matthias Pintscher y ha actuado con orquestas como London Symphony Orchestra y Lucerne Festival Academy Orchestra. Como solista de percusión ha sido invitado a tocar junto Jörg Widmann en Konzerthaus Berlin y en la Pierre Boulez Saal Berlin.
Ha realizado workshops sobre su estética compositiva en el Centro Superior Musikene-San Sebastián, Conservatoire National Supérieur de Musique et Danse de Lyon, Hochschule für Musik und Theatre München y USC Los Ángeles Thornton School of Music.
David Moliner es artista de Adams Percussion.
I
JOVEN ORQUESTA NACIONAL DE ESPAÑA

2023 titular 4 I Jorge Mora Molina CSMA2022
2022 titular 7 I Adrià Fort Noguera CSMA2024
2022 titular 10 I Laia Blay Herranz CSMA2025
2022/21 titular I Jorge Mora Molina CSMA2022
2022/21 titular I Guifré Balasch Ambrós CSMA2022
2020 titular I Jorge Mora Molina CSMA2022
2020 titular I Guifré Balasch Ambrós CSMA2022
2019 titular5 I Gonzalo Zandundo Jiménez CSMA2018
2019 titular7 I Manuel López Valero CSMA2018
2019 titular8 I Tomás Toral Pons CSMA2016
2019 titular10 I David Cano Barranco CSMA2017
2018 titular5 I Gonzalo Zandundo Jiménez CSMA2018
2018 titular6 I Eloi Fidalgo Fraga CSMA2018
2018 titular7 I Manuel López Valero CSMA2018
2018 titular8 I Tomás Toral Pons CSMA2016
2018 titular10 I David Cano Barranco CSMA2017
2016 titular4 I Miguel Angel López Valero CSMA2015
2016 titular6 I Fran Sánchez Bruno CSMA2015
2016 titular7 I Tomas Toral Pons CSMA2016
2016 titular13 I Javier Hernández Samperiz CSMA2017
2015 titular I Miguel Ángel López Valero CSMA2015
2015 titular I Sergi Sempere Ramos CSMA2013
2015 titular I Alfonso Salar Ruiz CSMA2012
2015 reserva I Tomás Toral Pons CSMA2016
2015 reserva I Noé Rodrigo Gisbert CSMA2014
2014 titular I Miguel Ángel López Valero CSMA2015
2014 titular I Sergi Sempere Ramos CSMA2013
2014 titular I Alfonso Salar Ruiz CSMA2012
2013 titular I Hector Marqués Marqués CSMA2012
2013 titular I Actea Jimenez Fuertes CSMA2011
2012 titular I Actea Jimenez Fuertes CSMA2011
2012 titular I Hector Marqués Marqués CSMA2012
2012 titular I Alfonso Salar Ruiz CSMA2011
2011 titular I Hector Marqués Marqués CSMA2012
2011 titular I Elena Martinez Cantó CSMA2011
2011 titular I Alfonso Salar Ruiz CSMA2011
2011 invitada I Actea Jiménez Fuertes CSMA2011
2010 titular I Actea Jimenez Fuertes CSMA2011
2010 titular I Elena Martinez Cantó CSMA2011
2009 titular I Diego Aldonza Crespo CSMA2010
2008 invitado I Daniel Pizana Norte CSMA2006
2007 titular I Iñaki Letamendía CSMA2007
2006 titular I Iñaki Letamendía CSMA2007
2005 titular13 I Rubén Isla Serrano CSMA2007
2005 titular I Rubén García Sebastián CSMA2006
2005 titular I Mariángeles Dieste Rodríguez CSMA2006
2005 titular I Fernando Llopis Mata CSMA2006
2004 titular I Fernando Llopis Mata CSMA2006
2004 reserva I Mariángeles Dieste Rodríguez CSMA2006
2003 titular I Fernando Llopis Mata CSMA2006
2003 titular I Luís Tabuenca Fernández CSMA 2006
2003 reserva I Mariángeles Dieste Rodríguez CSMA2006
2002 reserva I Fernando Llopis Mata CSMA2006
2002 reserva I Luís Tabuenca Fernández CSMA2006
2001 reserva I Fernando Llopis Mata CSMA2006
2001 reserva I Luís Tabuenca Fernández CSMA2006
2000 reserva I Fernando Llopis Mata CSMA2006
2000 reserva I Luís Tabuenca Fernández CSMA2006
La Joven Orquesta Nacional de España (JONDE) pertenece al Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, organismo dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Fue creada en 1983 con el propósito de contribuir a la formación de músicos españoles en la etapa previa al ejercicio de su profesión. Su objetivo prioritario es la ampliación y el perfeccionamiento de sus conocimientos a través del estudio y la práctica del repertorio sinfónico y de cámara.
La JONDE celebra unos cinco encuentros al año, que se dedican a música sinfónica y a música de cámara. Durante los primeros días de cada encuentro cada miembro de la orquesta se enfrenta a un programa de trabajo que, tutelado por profesores de reconocido prestigio internacional, tiene por objeto profundizar en el estudio de su instrumento a través del repertorio sinfónico y camerístico, por medio de ensayos parciales y de conjunto, así como de sesiones de análisis e información sobre las obras trabajadas en el encuentro. Cada encuentro termina con una serie de conciertos, lo que ha llevado a la orquesta por todo el país y, ocasionalmente, al extranjero.
La música contemporánea es objeto de una especial atención por parte de la orquesta, habiéndose creado recientemente una Academia de Música Contemporánea, que celebra de forma regular encuentros que tienen como objetivo el trabajo de dicho repertorio, contando para ello con la presencia de los propios autores, siempre que es posible.
La JONDE ha colaborado con solistas tan importantes como Mstislav Rostropovich, Agustín León Ara, Rafael Orozco, Christian Zacharias, John Williams, Deszö Ranki, Teresa Berganza, María Bayo, Simon Estes o Juan Diego Flórez, entre otros, y la han dirigido maestros como Edmon Colomer –que fue fundador y director titular durante 12 años-, Carlo Maria Giulini, Jesús López Cobos, Gunther Schuller, Víctor Pablo, Antoni Ros Marbá, Salvador Mas, Arturo Tamayo, Salvador Brotons, Peter Maag, Paul Goodwin, Lutz Köhler, Gianandrea Noseda, Ernest Martínez Izquierdo, Gloria Isabel Ramos, Josep Pons, Patrick Davin, Josep Vicent, Juanjo Mena, Alberto Zedda o Christopher Hogwood.

PERCUSIONES 2021

Conciertos
2021, 29 de julio I pitch-formes I Festival Pirineos Classic Iglesia de La asunción. Canfranc-Huesca
2021, 20-21 de mayo I Non-Pitch.Organized Music I ETOPIA Centro de arte y Tecnología de Aragón
2021, 19 de mayo I pitch-performances I breakfast and lunch concerts I Hall CSMA
2021, 6 de mayo I pitch-formes I Puertas abiertas 2021 I auditorio CSMA
Sesiones para Jóvenes XVI edición I La música que no es música hasta que no se escucha -Pitch Formes-
CANCELADO COVID19
Año Académico 2020-2021
Profesores I César Peris, Lucía Carro, Francisco Inglés
Profesores invitados I Conrado Moya, Christian Dierstein, Ignasi Domènech, David Moliner, Luis Tabuenca
Compositor invitado I Juan José Eslava
Cátedra de Percusión I Percusiones del CSMA
CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE ARAGÓN
Guifré Balach Ambrós, Daniel Caballero Cano, Manuel Cima Ramírez, Martí Cónsul Masana, Jorge Mora Molina, Daniel Sánchez de la Torre, Adrián Fuentes Gómez, Mario Vidal González, Ricardo Vidal Rosales, Adriá Fort Noguera , María Monleón Rubio, Eduardo Marín Sanz
Invitados: Ester Vallejo Iriarte (promoción CSMA 2020), Pablo Mena Escudero (master CSMA 2020),Victor Sapiña Lasobras, Ángela Abraham Valero, Pere Joan Bauzá Santacreu
2021 Manual Cima Ramírez I programa Fin de Grado I Cálculo Secreto (1993) José Manuel López López I Toucher (1973) Vinko Globokar I Entlehnungen (2019) Jarrell I She who sleep with a small blanket (1985) Kevin Volans
Proyecto Fin de Grado I Las modulaciones métricas. Análisis del Estudio II sobre la modulación métrica (2003) de Jose Manuel López López. Estrategias de aprendizaje I Dir. proyecto: César Peris
2021 Guifré Balasch Ambrós I programa Fin de Grado I SyNc (2018) Koshinsky I Six Japanese Gardens (1994) kaija Saariaho I Marimba Spiritual (1984) Minoru Miki
Proyecto Fin de Grado I Análisis, ejecución y aprendizaje de la obra Six Japanese Gardens de kaija Saariaho I Dir. proyecto: César Peris
Pitch formes

Date 2021
Sesiones para jóvenes XVI Edición ONLINE CANCELADO COVID19
Ciclo La música que no es música hasta que no se escucha
Programa Pitch-Formes
Conciertos
2021, 29 de julio I pitch-formes I Festival Pirineos Classic Iglesia de La asunción. Canfranc-Huesca
2021, 20-21 de mayo I Non-Pitch.Organized Music I ETOPIA Centro de arte y Tecnología de Aragón
2021, 19 de mayo I pitch-performances I breakfast and lunch concerts I Hall CSMA
2021, 6 de mayo I pitch-formes I Puertas abiertas 2021 I auditorio CSMA
Sesiones para Jóvenes XVI edición I La música que no es música hasta que no se escucha -Pitch Formes-
CANCELADO COVID19
Exploración en música de sistemas oscilantes, motores y ondas longitudinales en cuerdas de nylon son los matices que presentan las exhibiciones de objetos y propuestas sonoras del compositor alemán Michael Maierhof.
La cátedra Percusiones del CSMA nos vuelve a sorprender con el impacto musical de Pitches-Formes presentando a tres compositores inmersos en la organización de sonidos y alturas vibrántes desde distintas perspectivas y ángulos, Michael Maierhof, Minoru Miki y Johann Sebastian Bach.
Desafiando específicamente los límites convencionales de la ontología musical, el ciclo de sesiones para jóvenes organizado por el Conservatorio Superior de Música de Aragón, la música que no es música hasta que no se escucha, presenta en su edición ONLINE por la Covid-19 XVI edición el programa Pitches-Formes. Un programa creado sin instrucciones para su escucha.
Percusiones del CSMA (grupo de percusión del Conservatorio Superior de Música de Aragón consigue que el mundo se mueva otra vez.
Dirección: César Peris I Percusiones: Guifré Balach Ambrós, Daniel Caballero Cano, Manuel Cima Ramírez, Martí Cónsul Masana, Jorge Mora Molina, Daniel Sánchez de la Torre, Adrián Fuentes Gómez, Mario Vidal González, Ricardo Vidal Rosales, Aadriá Fort Noguera , Eduardo Marín Sanz. Invitados: Pablo Mena Escudero, Ester Vallejo Iriarte, Victor Sapiña Lasobras, Ángela Abraham Valero, Pere Joan Bauzà Santacreu I Equipo de profesores Cátedra de Percusión : César Peris, Lucia Carro, Francisco Inglés
Juan José Eslava

Skin´s traces (2006)
Frame drum solo and electronics
Date ??.04.2021
Curso académico 2020-2021
Ponencia Skin´s traces (2006)
Juan José Eslava
Gijón (1970) reside actualmente entre Madrid y Tokio. Eslava estudia composición en el Conservatorio Superior de Zaragoza y en el Conservatorio Nacional Superior de Paris, con compositores relevantes del panorama contemporáneo como Claude Ballif, Teresa Catalan, Marc André Dalvabie, Gerard Grisey, Michaël Levinas, Luis Naon y Emmanuel Nunes, obteniendo las mejores recompensas.
Ha estudiado composición asistida por ordenador en el Ircam (Cursus de Composición e Informática Musical 2004), y ha sido alumno activo en diversos cursos de composición, como Szombathely (Hungría), Veruela (España), “Centre-Acanthes” y “Foundation Royaumont-Voix-Nouvelles” (Francia), trabajando con compositores como Samuel Adler, Hugues Dufour, Brian Ferneyhough, Jonathan Harvey, Philippe Leroux, Mikhail Malt, Tristan Murail, Yizhak Sadaï, Marco Stroppa y otros. Así mismo ha seguido cursos de musicología en la Universidad Paris-VIII (Francia) con José Manuel Lopez-Lopez, y es titular de una Suficiencia Investigadora por la Universidad Pública de Navarra (2003).
Eslava ha sido por dos veces becario del Gobierno de Navarra para la realización de su formación musical. Ha recibido encargos de entidades españolas como la Fundación Pablo Sarasate, Quincena Musical y el Museo Gustavo Maeztu. Su obra es regularmente programada en salas importantes (Auditorio Nacional de Madrid, Ircam, Tokyo-Opera City, Kunitachi College of Music…) y en encuentros internacionales como el «Festival d’Art Lyrique-1998” d’Aix-en-Provence, «Résonnances-2004» (Francia), 14th. World Saxophone Congress 2006 (Slovenia), «Sinkro-2007» (España), «SICMF-2007» y “SICMF-2008”, (Corea), «III Jornadas Argentinas de Música Contemporánea-2007”, “Transitio-2007” (Mexico) e ICMC-2008 (Irlanda). Es finalista del Concurso Internacional de Artes electrónicas “Transitio” y Premio a la Mejor Obra Europea del ICMC 2008 con su obra “Skin’s Traces”.
Trabaja regularmente con intérpretes y formaciones internacionalmente reconocidas, así como con intérpretes de música tradicional provenientes de diversos países. En calidad de compositor-investigador, ha realizado un proyecto de investigación en torno al gesto instrumental en colaboración con el Ircam (Paris) y la universidad Kunitachi-College-of-Music (Tokio), gracias a la ayuda a la movilidad internacional del Ayuntamiento de Madrid (2008).
Actualmente Eslava trabaja sobre un encargo de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid, y un encargo del guitarrista japonés Norio Sato. Eslava es miembro de la asociación “Mao Mandé Percussions” (Francia–Malí) para la música y danza tradicional malinké. Como docente, ha participado en una investigación en torno a la cultura infantil en colaboración con el departamento de Psicología y pedagogía de la Universidad Públcica de Navarra y ha impartido clases de Iniciación Musical en el marco del Taller de Arte Eslava (Pamplona Navarra). Estos trabajos han dado lugar a varias publicaciones en el ámbito de la pedagogía infantil. Así mismo, ha formado parte en varias ocasiones de jurados de examen en el Conservatorio Nacional de Región de Bayona (Francia) en las materias de análisis escritura musical y composición.