JOVEN ORQUESTA OVIEDO FILARMONÍA DE ASTURIAS

2010 1er reserva I Actea Jimenez Fuertes CSMA2011
2010 2º reserva I Elena Martinez Cantó CSMA2011
Oviedo Filarmonía (OFIL) se presentó en el teatro Campoamor de Oviedo el 6 de febrero de 1999 con el nombre de Orquesta Sinfónica Ciudad de Oviedo, por iniciativa del Ayuntamiento de la capital asturiana. Nació para cubrir las necesidades abiertas por las nuevas actividades musicales que empezaban a asentarse en la ciudad (apertura del Auditorio Príncipe Felipe con un ciclo estable de conciertos, aumento del número de títulos y funciones tanto del Festival de Teatro Lírico Español como de la Temporada de Ópera de Oviedo, Festival de Danza…), y que hoy son una de sus grandes señas de identidad.
Desde su creación, Oviedo Filarmonía es el conjunto titular y responsable del Festival de Teatro Lírico Español que se lleva a cabo en el Teatro Campoamor, y que ha adquirido un importante prestigio en el panorama nacional. Tanto con producciones propias, como a través de la colaboración con otros teatros españoles, como el Teatro de la Zarzuela, el Arriaga de Bilbao, los teatros del Canal, etc. Oviedo Filarmonía también está presente en la temporada de ópera ovetense, en tres títulos cada temporada.
OFIL es, además, la orquesta estable del Festival de Danza del Teatro Campoamor y del Ciclo de Conciertos del Auditorio y Jornadas de Piano “Luis G. Iberni”, donde ha sido dirigida por batutas de reconocido prestigio internacional, y donde ha tenido oportunidad de acompañar a solistas de primer nivel mundial, como Javier Camarena, Elīna Garanča, Nicolas Altstaedt, Ermonela Jaho, Benjamin Bernheim, Ainhoa Arteta o José Bros, entre muchos otros.
Oviedo Filarmonía también colabora habitualmente con entidades y asociaciones musicales de la ciudad, como la Fundación Princesa de Asturias, la centenaria Sociedad Filarmónica o la Universidad de Oviedo, con quienes comenzó a organizar proyecciones de películas con banda sonora en directo. En la actualidad OFIL realiza esta actividad en colaboración con el festival SACO-RADAR, a través de la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Oviedo. Oviedo Filarmonía fue también la orquesta encargada de acompañar musicalmente desde el foso las galas líricas de las once ediciones de los Premios Líricos Teatro Campoamor, desde su creación en 2006 hasta la última, celebrada en marzo de 2016.
Desde el verano del año 2004 hasta junio de 2011 su director titular fue el austriaco Friedrich Haider, con el que Oviedo Filarmonía se situó tanto en el panorama nacional como internacional. Su gira por Japón y sus conciertos en Paris en el teatro de los Campos Elíseos con Edita Gruberová fueron, aparte de un éxito musical, un importante revulsivo para la agrupación.
Además de estos hitos musicales, en lo que a la proyección exterior de la orquesta se refiere, OFIL ha realizado también conciertos, funciones de ópera, zarzuela y danza en Madrid, Cantabria, Galicia, Castilla y León, Castilla-La Mancha, la Comunidad Valenciana y las Islas Baleares.
Oviedo Filarmonía es una orquesta totalmente involucrada en el tejido social de la ciudad, con una programación que abarca desde programas para niños, un ciclo de verano con programas populares o actuaciones con grupos de pop y rock, hasta conciertos en centros sociales del municipio de Oviedo e incluso en el estadio de fútbol Carlos Tartiere (sede del Real Oviedo), en su empeño de acercar la música clásica al mayor número de espectadores posible. En este sentido cabe destacar la labor del italiano Marzio Conti, director titular de la formación entre 2011 y 2017, con quien OFIL se integró completamente en la ciudad.
La intensa relación que Oviedo Filarmonía mantiene con el público se ha estrechado durante el último año, mediante los conciertos en streaming del programa OFIL Contigo y a través del proyecto educativo online “Oviedo Filarmonía: Música en la escuela”, que lleva conciertos didácticos a las aulas de educación Infantil, Primaria y Secundaria.
En la actualidad el director titular de Oviedo Filarmonía es Lucas Macías, y su principal director invitado, Iván López-Reynoso.
Oviedo Filarmonía ha grabado con distintos sellos discográficos como PHILARTIS, FARAO CLASSICS, WARNER CLASSICS INTERNATIONAL y NAXOS, y desde el año 2003 pertenece a la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas (AEOS).

Percusiones 2010

Conciertos
2010, junio 15 / Festival Ribagorza / Teatro Principal Graus-Huesca
2010, marzo 26 / festival Tamborixar VIII / Hijar Teruel
,2010, marzo 25 / V aniversario / grandes conciertos / auditorio CSMA Zaragoza
Sesiones para Jóvenes V edición I La música que no es música hasta que no se escucha -City Life-
2010, marzo 23 ,24, 25 / sesiones para jóvenes / auditorio CSMA
Año Académico 2009-2010
Profesores César Peris, Lorenzo Ferrándiz, Ignacio Molins Profesores invitados Simon Carrington, Andrew Barclay, Colin Currie, Josué Barrés, Pablo Ballesteros
Cátedra de Percusión I Percusiones del CSMA
CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE ARAGÓN
Diego Aldonza Crespo, Luis Manuel Cuartero Oliveros, Elena Martínez Cantó, Actea Jiménez Fuertes, Eduardo Hinojosa, Germán Agulló Albors, Hector Marqués Marqués, Alfonso Salar Ruiz, Ignasi Domenech Ramos, Daniel Salanova, Sergi Sempere Ramos
2010 Diego Aldonza Crespo I programa Fin de Grado I Christos Hatzis/ Fertility Rites, De-Qi Wen/Kung Fu, Yoshihisa Täira/Monodrame IV, Pierre Jodlowsky/Time and Money
Proyecto Fin de Grado I Método de Desarrollo Visual para Percusionistas I Dir. proyecto: César Peris
2010 Luis Manuel Cuartero Oliveros I programa Fin de Grado I N.Zivkovick/ The castle of mad King; E.Campion/Lousing Touch, P.Klatzow/Dances to the earth and fire, I.Xenakis/Psappha (1976)
Proyecto Fin de Grado I El cuerpo, nuestro instrumento I Dir. proyecto: César Peris
Jesús Torres
Date 28.10.2009
Compositor Jesús Torres/ opinión independiente
Auditorio Eduardo del Pueyo Zaragoza
Ciclo Yo estuve 2009
Muchas gracias a todos los miembros del grupo de percusión del CSMA por haber tenido la ocasión de conocer vuestra espléndida actividad.
Tenéis un presente y un futuro lleno de grandes posibilidades y espero que nunca perdáis las ganas, y la alegría, de hacer buena música con esa desbordante energía y estupenda técnica como me habéis demostrado.
Un día para recordar.
Jesús Torres (compositor)
28 de noviembre de 2009 Auditorio Eduardo del Pueyo Zaragoza. Percusiones del Csma, dirección César Peris. Obras de Torrés, Varèse, Reich, Part, Glass
Heraldo de Aragón

Date 28.11.2009
Press reviews Heraldo de Aragón / Cultura y Ocio
Autor Luis Alfonso Bes
Crítica Batir de tambores
La ficha ***** Excelente I Estreno
Batir de tambores
LLENO absoluto y la mayoría de público joven en el Eduardo del Pueyo en un concierto que volvió a demostrar que hay músicas que consiguen llenar las salas.
Ya el inicio fué rompedor, con la música electrónica emergiendo desde la oscuridad total, con imágenes proyectadas en una gran pantalla al fondo del espacio escénico concebidas y gobernadas por VJ Yago de Mateo. El batir atronador del daiko, el enorme tambor japonés rojo, tenuemente iluminado, daba la entrada a los veinticuatro músicos a un espacio abigarrado, lleno de una intrincada maraña de voluminosos instrumentos de percusión.
El director César Peris presentaba una concepción escénica similar a la que, en 2005, trajo a Zaragoza la London Sinfonietta.
El espectáculo del conjunto Percusiones del CSMA/Tendencias, formado por alumnos de grado superior del conservatorio, mostró unas dimensiones artísticas de nivel profesional. Su interpretación de The drum of Orpheus de Lou Harrison sorprendió por el notable grado de conexión alcanzado entre la música de gongs, campanas y planchas de metal con las imágenes proyectadas. Unas imágenes que en la obra «Proteus» de Jesús Torres, captadas en tiempo real, pudieron haber tenido una mejor iluminación y definición: habría contribuido al lucimiento del solista ante esos cuatro instrumentos de metal, cuatro de madera, seis de piel y percusión corporal.En Ionización de Varèse sacaron partido de la enorme variedad instrumental de este clásico del siglo XX. Brillaron en «music for malletes, voices and organ» de Steve Reich, donde sonaron con gran calidad tímbrica en amalgama de voces, marimbas y glockenspiel. Estrenaron 7.S.D. Seven stimulated dimensions de A- Etxeberría, con equilibrio entre el sonido sintético, el mezclado en la mesa de DJ Chelis, y el del resto, en una ejecución rotunda que fué muy aclamada.
Un bis espectacular en un «fortissimo» impactante.
LA FICHA/ PERCUSIONES DEL CSMA / ***** EXCELENTE. Programa: Steve Reich, Edgar Varèse, Jesús Torres, Alberto Etxeberría, Director: César Peris. VJ Yago de Mateo. / Auditorio Eduardo del Pueyo [CSMA] de Zaragoza. YOESTUVE audiconciertos. 26 de noviembre de 2009.
Música espacial

Date 2009
Sesiones para jóvenes IV Edición
Ciclo La música que no es música hasta que no se escucha
Programa Música espacial
Conciertos
2009, mayo 21 / auditorio La Colina Sabiñanigo-Huesca
2009, abril 5 / festival Tamborixar VII/ Naves de trigo / Hijar-Teruel 24:00 pm
2009, abril 4 / festival Tamborixar / Plaza de la Villa VII HIjar-Teruel
2009, abril 3 / Concierto en familia / auditorio CSMA
2009, marzo 25 / auditorio Monzón-Huesca
Sesiones para Jóvenes I La música que no es música hasta que no se escucha -Música espacial-
2009, marzo 31 / abril 1, 2 y 3 / sesiones jóvenes / Auditorio Eduardo del Pueyo CSMA
La música del mañana sera espacial. Músicas que auguran una sesiones didácticas únicas e inolvidables con una clara tentativa por cumplir una de las máximas del método compositivo de Varèse para espacializar la música.
“Un escándalo terrible…la batalla ha continuado en la calle. Pero me es igual. Me importa un bledo que les guste o no mi música” 1923 Nueva York. Edgar Varèse
Presentamos la música de Edgar Varèse unido a dos coetáneos y admiradores suyos, John Cage y Lou Harrison y el homenaje 7.S.D en riguroso estreno, que a todos ellos ha realizado el jóven compositor Alberto Etxeberría. 7SD está compuesta y dedicada especialmente y espacialmente para percusiones del CSMA -grupo de percusión de la Cátedra de Percusión del Conservatorio Superior de Música de Aragón.
Percusiones del CSMA (grupo de percusión del Conservatorio Superior de Música de Aragón), Víctor Fornies (realización imágenes y montaje video), Yago de Mateo (video) , Charlie Taylor (presentación), Adolfo García (sonido), César Peris (dirección)
Wieland Welzel

Berliner Philarmoniker
En los cursos 2012 y 2009 Wieland Welzel es profesor especialista invitado de la Cátedra de Percusión CSMA del Conservatorio Superior de Música de Aragón.
Wieland Welzel (Lübek-Alemania 1972), estudió piano a la edad de cinco años con su padre y percusión con Pedro Wulfert en el Luebeck Jugendmusikschule con tan solo nueve años. William Zien y Reda Klaus fueron sus profesores en la Musikhochschule de Lübeck y desde 1992 a 1997 estudió en la Musikhochschule de Lübeck con Peter Sewe y Wulfert Pedro.
Con tan sólo 12 años ganó el primer premio nacional (solista de percusión) «Jugend Musiziert».
Ha sido miembro de la Orquesta Nacional Juvenil de Alemania y la European Union Youth Orchestra y su gran versatilidad lleva a tocar en varios escenarios de música de cámara y como solista. Desde el año 2000 imparte clases en el Conservatorio Real Danés de Música de Copenhague.
Wieland es timbal solista de la Staatskapelle Schwerin Mecklenburgische durante dos años,y miembro fundador de la Filarmónica de Berlín Jazz Group.
Wieland es desde 1997 timbalero principal de la Orquesta Filarmónica de Berlín.
Franz Schindelbeck

Berliner Philarmoniker -Solista de Percusión-
En 2009 Franz Schindelbeck es profesor especialista invitado de la Cátedra de Percusión CSMA del Conservatorio Superior de Música de Aragón.
XXXXXestudió piano a la edad de ci
Frank es solista de percusión principal de la Orquesta Filarmónica de Berlín.
Percusiones 2009

Conciertos
2009, mayo 21 / auditorio La Colina Sabiñanigo-Huesca
2009, abril 5 / festival Tamborixar VII/ Naves de trigo / Hijar-Teruel 24:00 pm
2009, abril 4 / festival Tamborixar / Plaza de la Villa VII HIjar-Teruel
2009, abril 3 / Concierto en familia / auditorio CSMA
2009, marzo 25 / auditorio Monzón-Huesca
Sesiones para Jóvenes IV edición I La música que no es música hasta que no se escucha -Música espacial-
2009, marzo 31 / abril 1, 2 y 3 / sesiones jóvenes / Auditorio Eduardo del Pueyo CSMA
Año Académico 2008-2009
Profesores César Peris, Lorenzo Ferrándiz, Juanjo Rubio
Profesores invitados Wieland Welzel, Franz Schindlbeck, Jean Geoffroy, Josué Barrés, Horacio «el negro» y Giovani Hidalgo, Javier Villar, Pablo Ballesteros
Cátedra de Percusión I Percusiones del CSMA
CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE ARAGÓN
Pablo García Reyes, Daniel Pizana Nortes, Diego Aldonza Crespo, Luis Manuel Cuartero Oliveros, Iñaki Letamendía, Elena Martínez Cantó, Actea Jiménez Fuertes, Eduardo Hinojosa, Germán Agulló Albors, Hector Marqués Marqués, Alfonso Salar Ruiz
2009 Daniel Pizana Nortes I programa Fin de Grado I Yoshihisa Taira/ Convergence I , Morton Feldman/The King of Denmark, Jacob Druckman/Refelections on the nature of Water, Iannis Xenakis/Psappha
Proyecto Fin de Grado I Iannis Xenakis. Psappha y Rebonds I Dir. proyecto: César Peris
2009 Pablo García Reyes I programa Fin de Grado I C.Deanne/Mourning dove sonnet, T.Leeuw/Midare, K.Saariaho/Six Japanese Gardens, K.Abe/Marimba d´amore
Proyecto Fin de Grado I Estilos de la música brasileña I Dir. proyecto: César Peris
ORQUESTA METROPILITANA DE LISBOA
Desde 2009 ocupa el cargo de Timbal solista y Jefe de Sección en la Orquesta Metropolitana de Lisboa
Estudios
Fernando Llopis completó los estudios de Percusión en el Conservatorio Superior de Música de Aragón obteniendo las máximas calificaciones bajo la dirección de César Peris y Lorenzo Ferrándiz. Amplió sus estudios en el Conservatorio de Amsterdam con Jan Pustjens, Gustavo Gimeno y Nick Woud, de la Royal Orchestra of the Concertgebouw. Realizó estudios de posgrado en el Conservatorio Superior de Música de Aragón con Wieland Welzel, Franz Schindlbeck (Filarmónica de Berlín) y Jean Geoffroy (Solista y profesor del Conservatorio de Lyon). Durante toda su formación asistió a masterclasses con percusionistas de prestigio, como Joan Iborra, Josep Vicent, Rafa Mas, Juanjo Guillem, Bill Linwood, John Beck, Rainer Seegers, Simon Carrington, Mike Quinn y Kurt Hans Goedicke.
Premiado con la beca del Concurso de Jóvenes Intérpretes Ibercaja de Zaragoza en 2003 y 2006
Jóvenes Orquestas
Fue miembro de la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE), de la Symphony Orchestra Academy of the Pacific SOAP en Canada y de la Joven Orquesta de la Unión Europea (EUYO). En 2009 se incorporó a la Orquesta Juvenil Gustav Mahler (GMJO).
Con estas orquestas, tuvo la oportunidad de realizar conciertos en salas como la Filarmónica de Berlín, el Concertgebouw de Amsterdam, el Teatro alla Scala de Milán y el Musikverein de Viena.
Ámbito profesional artístico y docente
Ha colaborado con varias orquestas profesionales, entre ellas la Orquesta de Cadaqués, la Orquestra Sinfónica de Barcelona, la Real Filarmonía de Galicia, la Sinfónica de Navarra, la Orquesta de Extremadura, la Sinfónica de Euskadi, el Grupo Enigma, el Conjunto Plural, Televisión Española. Orquesta Sinfónica de Radio (RTVE), Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, Orquesta Sinfónica de Castilla y León, Orquesta Sinfónica de Ámsterdam, Orquesta Sinfónica del Norte de Holanda, Orquesta Sinfónica de Portugal, Orquesta Gulbenkian, Orquesta Filarmónica de Israel y Orquesta Real Concertgebouw.
Es profesor de tímpano en la Academia Nacional Superior de Orquesta de Lisboa.
Fue profesor invitado en la ESMAE y de la Universidad de Aveiro durante varios cursos académicos. Ha impartido masterclasses en la Escola Superior de Música de Lisboa.
Orquesta Metropolitana de Lisboa http://www.metropolitana.pt
A Orquestra Metropolitana de Lisboa (OML) é pedra angular de um projeto que se estende além do formato habitual de uma orquestra clássica. Quando se apresentou pela primeira vez em público, no Mosteiro dos Jerónimos a 10 de junho de 1992, anunciou o propósito de fazer confluir as missões artística, pedagógica e cívica por intermédio de uma gestão otimizada de recursos e uma visão ampla e integrada de todas as vertentes do fenómeno musical. Sempre apoiada pela Câmara Municipal de Lisboa, por instituições governamentais do Estado e por vários municípios do entorno geográfico, e uma vez completadas quase três décadas de atividade, o valor da aposta é hoje consensualmente reconhecido, não somente pelos resultados alcançados, mas sobretudo pela relevância que tem no atual panorama musical do país.
Constituída por 35 músicos de 10 nacionalidades diferentes, um terço dos quais formados na Academia Superior da Metropolitana (ANSO), a OML é bastante versátil. Multiplica-se com frequência em agrupamentos de música de câmara e junta-se regularmente aos alunos para formar uma orquestra de dimensão sinfónica.
Esta plasticidade tem-lhe permitido interpretar um leque de repertório que se estende do barroco à contemporaneidade, passando pela ópera e pelas grandes sinfonias românticas. Já estreou obras de grande parte dos compositores portugueses no ativo e, para lá da música que se reconhece na tradição clássica europeia, toca ainda outros estilos e tradições, tendo já partilhado palco com os Xutos e Pontapés, Carlos do Carmo, Rui Veloso, Mário Laginha, Tito Paris, Sérgio Godinho e muitos outros. Tem conseguido, deste modo, dirigir-se ao público melómano, mas também às famílias e a toda a comunidade escolar, chegar junto das pessoas através do entusiasmo que todos sentimos pela música.
Em vez de concentrar as suas atuações numa única sala de concertos, a OML tem vindo a consolidar uma implantação territorial que irradia a partir da cidade de Lisboa para os concelhos mais próximos, e mais espaçadamente para todo o continente e arquipélagos. Ao longo do seu historial também já tocou em França, Bélgica, Espanha, Cabo Verde, Índia, Tailândia, Coreia do Sul, Japão e China. Conta mais de dois milhares de concertos efetuados em formação orquestral, 16 CD e 1 DVD gravados, para lá de muitas transmissões radiofónicas e televisivas.
Tocou com alguns dos mais notáveis solistas nacionais, entre eles Maria João Pires, Sequeira Costa, António Rosado, Artur Pizarro, Pedro Burmester, Elisabete Matos, Gerardo Ribeiro, Vasco Barbosa, Paulo Gaio Lima e Ana Bela Chaves, e também com prestigiados solistas internacionais, como Montserrat Caballé, Jose Carreras, Leon Fleisher e Natalia Gutman. Entre muitos, foi dirigida pelos maestros Enrique Dimecke, Arild Remmereit, Christopher Hogwood, Theodor Guschlbauer, Emilio Pomàrico e, mais regularmente, Nicholas Kraemer, Brian Schembri (Maestro Titular em 2003/2004), Olivier Cuendet, Enrico Onofri e Michael Zilm. As direções artísticas da OML foram sucessivamente confiadas a Miguel Graça Moura – fundador do projeto –, Jean-Marc Burfin, Álvaro Cassuto, Augustin Dumay, Cesário Costa e Pedro Amaral.
DIRECTOR TITULAR
Pedro Neves é, desde janeiro de 2021, Diretor Artístico e Maestro Titular

El Faro de Cartagena

Date 19.08.2008
Press El Faro / Cartagena-Murcia
Autor Lola Sánchez
Crítica Éxito de público con la música del Festival In Actu
Éxito de público con la música del Festival In Actu. La cita de música clásica contemporánea, celebrada en Cartagena la pasada semana, ha superado los objetivos esperados, pese a desarrollarse en puente festivo.
La ciudad de cartagena pudo disfrutar durante la pasada semana de la presencia de músicos, compositores y hasta una orwquesta que se trasladaron a la ciudad portuaria formando parte del programa «In Actu», una apuesta poer la música clásica en su evolución hasta nuestros días. El broche final a este pionero festival de música contemporánea los pusieron este pasado domingo dos importantes agrupaciones musicales.
La primera de estas actuaciones tuvo como escenario el salón de actos del centro cultural Ramón Alonso Luzzy, con la cita de la Orquesta Sic agrupación dirigida por el compositor Sebastián Mariné. pese al puente festivo, muchos cartageneros optaron por disfrutar de un domingo acompañados de buens música, donde la variedad de estilos y el atractivo de la evolución de la música clásica, hizo que el aforo tradujese su aprobación y beneplácito con no pocos aplausos. Y es que a pesar de la corta vida de la agrupación, Mariné evidenció una vez más su gran capacidad como director de orquesta, donde los muchos jóvenes talentos que dirigía ofrecieron un programa musical que reafirmaba los nuevos sonidos musicales dentro de lo clásico. Fueron Solisticio de Sixto manuel Herrero, y la obra Riches d´amour, de la propia directora del festival Marisa Acuña, los dos estrenos que la Orquesta Sic ofreció a su público, inéditas composiciones que por primera vez cobraban vida a través de los muchos instrumentos que se extendían a lo largo del escenario.
Pero el toque final a este homenaje a la música clásica que la ciudad portuaria ha acogido durante estos pasados cuatro días, lo pusieron los jóvenes percusionistas del Conservatorio Superior de Música de Aragón CSMA, dirigidos por el responsable de la Cástedra de esta Escuela, César Peris Escrig.
Fue la plaza del Ayuntamiento la que dió cita a esta velada, rodeado el escenario allí situado por gran cantidad de público que no quiso perderse los sonidos instrumentales que brotaban de una amplísima gama de enseres sonoros, donde la variedad de timbres que emergían de éstos emanaban de timbales, baterías, triángulos o xilófonos entre tantos instrumentos.
Un primer año que Cartagena acoge a lo clásico entre las tantas muchas apuestas musicales y culturales que se manifiestan en la ciudad, un precursor encuentro que
«ha cumplido los objetivos esperados, donde se ha podido observar que el público quedaba sorprendido e impresionado»
afirmó satisfecha la directora de in Actu. Aceptación que sienta un buen precedente para que la ciudad cartagenera acoja de nuevo, en el verano de 2009, la segunda edición de éste innovador festival de música clásica.