Los conciertos del CSMA -12 de febrero 2014- 20h
Percusiones del CSMA (Grupo de Percusión del Conservatorio Superior de Música de Aragón) participará en el ciclo de Grandes Conciertos CSMA este próximo miércoles 12 de febrero a las 20h. Entrada libre con invitación hasta completar el aforo.
Tras haber presentado su programa Japón en la inauguración del FIP Pirineos 2013 www.fip.org.es (festival internacional de percusión de los Pirineos-vestíbulo principal de la antigua estación internacional de Canfranc-Huesca) y en el 34 ciclo de Introducción a la música del auditorio de Zaragoza en la sala Mozart el pasado 9 de febrero con gran éxito de crítica y público, celebramos con este concierto el encuentro de jefes de Gobierno de España y Japón que tuvo lugar en septiembre de 2010 en Tokio. Ambos países acordaron realizar un “Año Dual España - Japón” en los años 2013 y 2014. Dado que esos años coinciden con el cuatrocientos aniversario del envío de la Embajada Keicho a Europa (España y Roma), ambos años se conciben como una conmemoración de los 400 años de intercambio hispano-japonés.
Un concierto de marcado carácter escenográfico, una auténtica exhibición de ritmos y diálogos vertiginosos, llenos de tensión, con instrumentos tan exóticos como taikos, marimbas, vibráfonos e instrumentos de percusión no convencionales de claro espíritu oriental, bajo el significativo título de “JAPÓN” y que no te puedes perder.
www.csma.es
Percusiones del CSMA -Japón en la sala Mozart del auditorio de Zaragoza- 9 de febrero de 2014
Con motivo del encuentro de jefes de Gobierno de España y Japón que tuvo lugar en septiembre de 2010 en Tokio, ambos países acordaron realizar un “Año Dual España - Japón” en los años 2013 y 2014. Dado que esos años coinciden con el cuatrocientos aniversario del envío de la Embajada Keicho a Europa (España y Roma), ambos años se conciben como una conmemoración de los 400 años de intercambio hispano-japonés.
Percusiones del CSMA (Grupo de Percusión del Conservatorio Superior de Música de Aragón) se une a esta celebración y se presenta en el 34 ciclo de Introducción a la Música -sala Mozart-del Auditorio de Zaragoza 2014 este próximo domingo 9 de febrero a las 11:30 tras haber protagonizado su programa Japón en la inauguración del FIP Pirineos 2013 www.fip.org.es (festival internacional de percusión de los Pirineos-vestíbulo principal de la antigua estación internacional de Canfranc-Huesca).
Un concierto de marcado carácter escenográfico, una auténtica exhibición de ritmos y diálogos vertiginosos, llenos de tensión, con instrumentos tan exóticos como taikos, marimbas, vibráfonos e instrumentos de percusión no convencionales de claro espíritu oriental, bajo el significativo título de “JAPÓN” y que no te puedes perder. www.auditoriozaragoza.com
Joven Orquesta de la Academia de la Orquesta Ciudad de Granada
David Cano alumno de las aulas de percusión CSMA titular 2014 de la Joven Academia de la Orquesta Ciudad de Granada. Enhorabuena David!
Auditorio Blog Notas de Música

Date 04.02.2014
Press http://blogauditoriozaragoza
Autor Juan Carlos Galtier
Crítica Desconocidos, anhelados y brillantes
Desconocidos, anhelados y brillantes
NOTAS DE MÚSICA / por Juan Carlos Galttier / blogauditoriozaragoza
Prepárense amigos para el que (este si) será el concierto más original, mas rompedor y uno de los más interesantes de todo el Ciclo de Introducción a la Música que correrá a cargo del grupo de Percusiones del CSMA (Conservatorio Superior de Música de Aragón). Vamos a ir desgranando porqué es así pero antes que nada queremos explicar el título de esta entrada. Los tres calificativos se refieren a los instrumentos de percusión y vamos a explicarlos:
-. Sin duda los instrumentos de percusión son los más desconocidos para el aficionado medio a la música clásica, todos sabremos distinguir lo que es un timbal o un platillo, pero en saliendo de ahí nos encontraremos que hay un buen número de instrumentos que a veces están en los conciertos sinfónicos que muchos no sabrían ni siquiera nombrar (y me pongo en cabeza al reconocer que hasta hace poco tiempo tenía lagunas importantes en ello que mi propia actividad en lo organizativo cerca de la música me ha hecho ir paliando progresivamente). Y ese desconocimiento llega a preguntas que muchos de ustedes se habrán hecho más de una vez o al menos descubrirán que no pueden responder a la primera.. ¿Cómo es la partitura de unos timbales?… hay hasta buen humor gráfico al respecto.
-. Anhelados. Yo recuerdo que cuando siendo un niño empezé a oir música sinfónica había un punto de valoración de las obras o del repertorio de un concierto en base a la cantidad de percusión presente en el mismo, puede sonar banal pero si hablamos de muchas obras favoritas entre los clásicos populares encontraremos una buena parte con fuerte despliegue de percusión: de los grandes rusos (de Tchaikovski a Rimski) a la música francesa (ese tambor del Bolero de Ravel del que hablábamos al principio de este ciclo).
-. Y brillantes casi como corolario del punto anterior. En general la percusión dentro del repertorio sinfónica aporta brillantez y fuerza al sonido orquestal ya desde el propio Mozart (con el uso de la percusión “alla turca” en El Rapto en el Serrallo).
Pues bien, explicado todo esto tenemos que decir que no obstante es muy poco habitual (cada vez más por suerte) oír conciertos dedicados en su integridad a la amplia familia de la percusión, solo por eso y por la originalidad del programa planteado ya podríamos hablar del concierto más original y rompedor de este ciclo, pero aun hay un punto que le añade un interés suplementario. Nuestros lectores habituales sabes que solemos valorar el interesante trabajo que desde hace ya unos años ha ido colocando a nuestro Conservatorio Superior como un centro de excelencia reconocido a nivel nacional y con proyección incluso allende nuestras fronteras. Pues bien, incluso dentro de ese estilo especial, cargado de entusiasmo unido a la excelencia, aun hay quien dentro de esto, tiene “marca propia” y es el caso de todo lo que sale del departamento de percusión (no es el único, conste) de nuestro Conservatorio Superior.
Los percusionistas del CSMA, tienen algo especial encima del escenario y haciendo música, un cierto descaro (si se me permite), una cierta seguridad en si mismos, que junto a un trabajo técnico y musical muy profundo los convierte en grandes artistas.
La verdad es que ese sello tan especial se nota al verles actuar sea juntos o cuando participan como sección en conciertos de otro tipo. Y así se está reconociendo en muchos sitios y hay percusionistas salidos de nuestro conservatorio que están ya en importantes agrupaciones europeas…. Incluso en este propio ciclo han estado ya presentes en el primer concierto… ¿adivinan de que conservatorio provenía quien tocó el tambor de principio a fin en el Bolero de Ravel? Y sería injusto no citar aquí al “padre” de todo esto,
Cesar Peris, que cumple a la perfección el perfil que un profesor de un centro de este tipo debe tener (a ver si diciéndolo aquí se va enterando quien tiene que hacerlo), es decir, un grandísimo profesional con gran proyección como músico y a la vez un gran docente, sin lo primero lo segundo sirve de poco a los jóvenes músicos.
PERCUSIONES DEL CSMA 2014: Sergio Astasio, Paula Béjar, David Cano, Ignasi Doménech, Jesús Fabre, Javier Hernández, Miguel López, Ferrán Martínez, Irene Rodríguez, Noé Rodrigo, Francisco Sánchez, Tomás Toral. Profesores asistentes: Verónica Cagigao, Francisco Inglés. Dirección: César Peris
X
Heraldo de Aragón

Date 11.02.2014
Press review Heraldo de Aragón / Cultura y Ocio
Autor Francisco Javier Aguirre
Crítica Sonoridad percusionista
La ficha **** Muy bueno
Sonoridad percusionista
CRÍTICA DE MÚSICA / por Francisco Javier Aguirre / Heraldo de Aragón
El grupo Percusiones del CSMA presentó ayer un programa titulado Japón, con obras de varios autores contemporáneos, de algún modo conectados por la temática y la instrumentación: de Steve Reich escuchamos Nagoya Marimas, de Jack Hosttetler y Nick Suter, “Fudó”, de Eckhard Kopetzki “Nighyt of moon dances”, de Minoru Miki Marimba espiritual y de Toshio Hosokawa SEN VI, que fue la composición con la que se inició el concierto. La referencia a Japón deriva de un acuerdo para celebrar en el año 2013-2014 el año dual España-Japón. El programa ofrecido ya fue interpretado durante el pasado Festival Internacional de Percusión en la Estación de Canfranc.
La puesta en escena de César Peris, director del grupo, abrió la caja de las maravillas que significo el resto de la exhibición,
desde el concurso de una flauta tenor a cargo de Virginia Suárez, los catorce integrantes del conjunto fueron desarrollando los temas con una precisión milimétrica combinando los ritmos, los timbres, las sonoridades y el efecto armónico de los distintos instrumentos.
El escenario parecía un museo de elementos percutibles entre los que se deslizaban los intérpretes con verdadera maestría.
Destacaban por su dimensión y colorido los taikos y los sukumis de origen japonés. La primera obra “Sen VI” es un intento de Hosokawa de recrear las sonoridades de la música tradicional de su país utilizando una fórmula aplicada al teatro. La siguiente “Night of Moon Dances” del alemán Kopetzki, es un concierto para marimba solista y cuatro percusionistas. Ignasi Doménech dirigió la actuación de sus colegas, que en este caso eran once, aprovechando la sonoridad de la marimba de cinco octavas en una interpretación llena de colorido y recursos tímbricos. Todo el concierto en el que colaboraron los profesores Verónica Cagigao y Francisco Inglés resultó espectacular y estuvo acompañado de proyecciones “ad hoc” muy ilustrativas.
PERCUSIONES DEL CSMA / **** MUY BUENO / programa: obras de Reich, Hosttetler-Suter, Kopetzki, Miki y Hosokawa / director: César Peris. / 34 Ciclo de introducción a la música Zaragoza / Auditorio de Zaragoza, sala sinfónica Mozart., 2014, febrero 9/ 1500 personas
guía de sesiones conciertos 2014 -Percusiones del CSMA-
Publicamos la guía sesiones 2014 de los conciertos "la música que no es música hasta que no se escucha 2014" Una guía para no perderse y orientación del programa 2014 Japón que presentamos celebrando el año Dual España-Japón 2013/2014.
Puedes ver consultar nuestra guía para no perderse 2014 publicada ya en nuestro blog, pestaña guía sesiones 2014 de la página principal de nuestro blog http://percusionesdelcsma.wordpress.com
Con motivo del encuentro de jefes de Gobierno de España y Japón que tuvo lugar en septiembre de 2010 en Tokio, ambos países acordaron realizar un “Año Dual España - Japón” en los años 2013 y 2014. Dado que esos años coinciden con el cuatrocientos aniversario del envío de la Embajada Keicho a Europa (España y Roma), ambos años se conciben como una conmemoración de los 400 años de intercambio hispano-japonés.
Percusiones del CSMA (Grupo de Percusión del Conservatorio Superior de Música de Aragón) se une a esta celebración y presenta la IX Edición de sus conciertos para jóvenes tras haber protagonizado su programa Japón en la inauguración del FIP Pirineos 2013 www.fip.org.es (festival internacional de percusión de los Pirineos-vestíbulo principal de la antigua estación internacional de Canfranc-Huesca) y después de su próxima participación en en el 34 ciclo de Introducción a la Música en la sala Mozart del Auditorio de Zaragoza 2014 este próximo 9 de febrero.
Un concierto de marcado carácter escenográfico, una auténtica exhibición de ritmos y diálogos vertiginosos, llenos de tensión, con instrumentos tan exóticos como taikos, marimbas, vibráfonos e instrumentos de percusión no convencionales de claro espíritu oriental, bajo el significativo título de “JAPÓN”. Las imágenes y textos acompañarán un paisaje sonoro, el resto como siempre, sucederá en vuestra imaginación.
Nuno Aroso

Solista de Percusión Internacional. Oporto / Minho-Portugal
En 2014 Nuno Aroso es profesor especialista invitado de la Cátedra de Percusión CSMA del Conservatorio Superior de Música de Aragón.
Nuno Aroso (Oporto-Portugal, 1978),
Ampliamente reconocido como uno de los percusionistas más creativos y activos de su generación, la actividad en solitario de Nuno Aroso ha adquirido un papel fundamental en su vida artística. Particularmente enfocado en el repertorio de percusión de los siglos XX y XXI,
Nuno Aroso colabora activamente con numerosos compositores de los más variados campos estéticos y partes del mundo. El resultado de estas colaboraciones se traduce en el crecimiento de un repertorio personal e idiosincrásico que simultáneamente contribuye al desarrollo de la literatura de percusión.
Más de 100 estrenos mundiales fueron realizados por Nuno Aroso, quien primero grabó gran parte de este repertorio. Peter Ablinger, Oscar Bianchi, Peter Klatzow, João Pedro Oliveira, Kumiko Omura, Luís Antunes Pena, Matthew Burnter, son algunos de los muchos compositores que escribieron para Nuno Aroso. Actúa, enseña y es jurado junto a artistas, directores y compositores referentes de nuestros días, en reconocidos festivales de Música Contemporánea como Musica Strasbourg, Mäerz Musik, Festival Agora – Ircam, Connect Festival, Ciclo de Música Contemporánea de Buenos Aires, y muchos otros en Portugal, Francia, Alemania, Bélgica, España, Italia, Eslovenia, Brasil, China, Tailandia, Sudáfrica, Argentina, Canadá, Suecia, Grecia, Inglaterra, Polonia, Bulgaria, Croacia, Túnez, Corea del Sur, Chile, etc.
Particularmente motivado por el enriquecimiento y renovación del concepto del concierto como experiencia global, Nuno Aroso forma frecuentemente Relaciones artísticas con otras disciplinas: Danza, Cine, Teatro, Literatura. El compromiso con el trabajo de cámara, como solista o como músico de grupo, lleva al Sr. Aroso a colaborar con muchos conjuntos, orquestas y artistas diferentes de todo el mundo. En los últimos años Nuno Aroso creó una serie de duetos temáticos con otros instrumentistas. Su objetivo era resaltar el carácter camaleónico de la percusión junto con otro ser musical.
Habiendo completado el curso de percusión en la Escola Profissional de Música de Espinho a los 18 años, Nuno Aroso cursó sus estudios de nivel universitario en la Escola Superior de Música do Porto (20/20 en recital final), y más tarde en el Conservatorio Nacional. de Estrasburgo, obteniendo el Diploma de Solista. En París, se acercó al repertorio del teatro musical contemporáneo para percusión de Jean Pierre Drouet. Durante los estudios académicos, Nuno Aroso participó activamente en numerosas masterclasses y seminarios, buscando los referentes en el campo de la percusión y la música contemporánea.
Nuno Aroso es Doctor en Música luego de concluir su tesis doctoral: La narrativa del Gesto – Música Contemporánea para Percusión, en la Universidad Católica, Portugal.
Apasionado por la educación en percusión, Nuno Aroso desarrolla una sólida actividad docente. Tras acumular una sólida experiencia en la docencia a nivel de educación superior,
Nuno Aroso extiende su actividad pedagógica impartiendo clases magistrales y seminarios en universidades, conservatorios y eventos de percusión en Europa, Sudamérica, Norteamérica, Asia.
Es investigador del CITAR (Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de las Artes) – Universidad Católica y centra su atención en la investigación de la Narrativa del Gesto Percusivo. Nuno Aroso aparece como ponente y como miembro del comité científico en congresos internacionales en Portugal y en el extranjero.
Nuno Aroso es Jefe del Departamento de Percusión de la Universidad Minho de Portugal.
Caro César e alumnos, É um grande prazer estar com vocês e poder ver e ouvir o trabalho incrível que vocês fazem. Um abraço forte. Prof.Nuno Arosos 01.12.2009 Universidad de Braga-Portugal / solista internacional
Date 12.02.2014
Curso académico 2013-2014
Magistrales Repertorio contemporáneo I Nuevas músicas
Cátedra de Percusión I CSMA
CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE ARAGÓN
Philippe Spiesser

Solista de Percusión Internacional. Perpignan-Francia / Ginebra-Suiza
En 2017 y 2014 Philippe Spiesser es profesor especialista invitado de la Cátedra de Percusión CSMA del Conservatorio Superior de Música de Aragón.
Philippe estudió en el Conservatorio de Strasbourg (Medalla de Oro en Percusión y Cámara).
Como intérprete, participa en festivales como Musica (Strasbourg), Aujourd’hui Musiques (Perpignan), Les Journées de la percusión (París), Asbury-Park (Nueva York), Ars Musica (Bruselas) y Ritmo Vital (Madrid); y ha actuado como solista con la Camerata de France, la Orquesta de Languedoc-Roussillon, la Sinfónica de Shenyang (China).Ha estrenado obras de compositores como Daniel Tosi, Bruno Mantovani, Marie-Hélène Fournier, Denis Dufour, Kazuko Narita.
Philippe es miembro del ensemble de música contemporánea Syntax, así como del dúo Pulsaxion y del Kosmos Quartet-
Imparte numerosos cursos internacionales (Limoges, Marmande, Arques, Lyon, Villa Real…), así como masterclasses en los conservatorios de San Sebastián, Barcelona, Palma de Mallorca, Londres, Pekín, Shanghai… Autor de diversas obras pedagógicas, dirige la colección “Color” para las Ediciones Alfonce Production.
Philippe es profesor en el CNR de Perpignan (Francia) y en el Conservatorio Superior de Genève (Suiza) HEM.
feliz año nuevo -Percusiones del CSMA-
明けましておめでとうございます
Percusiones del CSMA te desea feliz año nuevo y te invita a los próximos conciertos 2014 de nuestro programa Japón. 2014, febrero 10 al 13 IX edición conciertos para jóvenes "la música que no es música hasta que no se escucha, Japón" auditorio CSMA. Zaragoza
2014, febrero 12 Grandes conciertos CSMA. 20h auditorio CSMA de Zaragoza
2014, febrero 9 34 Ciclo de Introducción a la música. 11:30h Sala Mozart. Auditorio de Zaragoza.
Japón

Date 2014
Sesiones para jóvenes IX Edición
Ciclo La música que no es música hasta que no se escucha
Programa Japón
Conciertos
2014, abril 12 / Tamborixar XII / Hijar-Teruel
2014, marzo 22 / VII jóvenes percusionistas Aragón / Monzón-Huesca
2014, febrero 12 / grandes conciertos CSMA / auditorio CSMA
2014, febrero 10 al 14 / Lunch Concerts / hall CSMA/
2014 febrero 9 / ciclo de Introducción a la música 34 edición / sala Mozart auditorio de Zaragoza
2014, febrero 2 / acto inaugural I Congreso Nueva Pedagogía Musical CSMA
2014, enero 31 / acto clausura I Congreso Nueva Pedagogía Musical CSMA
Sesiones para Jóvenes I La música que no es música hasta que no se escucha -Japón-
2014, febrero 10 al 13 / sesiones para jóvenes / auditorio CSMA
Con motivo del encuentro de jefes de Gobierno de España y Japón que tuvo lugar en septiembre de 2010 en Tokio, ambos países acordaron realizar un “año dual España-Japón” en los años 2013 y 2014 como conmemoración de los 400 años de intercambio hispano-japonés.
– 400 años de intercambio hispano-japonés- Las imágenes y textos acompañarán un paisaje sonoro oriental, el resto como siempre, sucederá en la imaginación.
Percusiones del CSMA (grupo de percusión del Conservatorio Superior de Música de Aragón), Yago de Mateo (intervención video) , Charly Taylor (presentación) Marc Pascual (sonido-iluminación), César Peris (dirección) Solistas invitados:Verónica Cagigao (solista marimba), César Peris (solista percusión)