Cátedra de percusión del CSMA -recitales fin de carrera 2012-

CÁTEDRA DE PERCUSIÓN DEL CSMA / Recitales final de carrera 2012 Conservatorio Superior de Música de Aragón / Auditorio Eduardo del Pueyo de Zaragoza CSMA  -Lunes 14 Mayo 2012- PROMOCIÓN 2012

Germán AGULLÓ ALBORS 16:30h Le grand jeu, Bruno Montavani 1999; *El Margen de la indefinición, Jose manuel López López 2001; Mirage, Yasuo Sueyoshi 1971; Thirteen Drums, Maki Ishii  1985

Alfonso SALAR RUIZ 18:00h Rrrrrrr… Mauricio Kagel; Khan Variations, Alejandro Viñao; Omar, Franco Donatoni; Psappha, IanniXenakis

Héctor MARQUÉS MARQUÉS 20:00h LA Céleste 2004, José Manuel LÓPEZ LÓPEZ (Madrid 1956); Tactus 2006/05 Polo Vallejo (Madrid 1959);  Saeta 2006 José Luis Turina (Madrid 1952);  Luna Nueva 2000 Jesús Rueda (Madrid 1961)


NJO Nederlandse Orkest-En Ensemble-Academie

NJO Nederlandse Orkest-En Ensemble-Academie (titulares summer Ensemble-Academie 2012) Ignacio Domenech, Sergi Sempere


Polo Vallejo

Tactus (2003)

A partir de un trabalenguas (Chimpwapwa) del repertorio Nyimboza wadodo (canciones y juegos) de los niños wagogo de Tanzania, compuso en 2003 Tactus, para seis congas afinadas (cuadro 5). Su estructura palíndrómica gira en torno a la cifra 5, a partir de la cual la pieza se desarrolla a modo de «tema con variaciones». En ella se muestran las posibilidades rítmicas, sonoras y expresivas que ofrecen las congas según sean utilizadas éstas: rozadas, frotadas, golpeteadas, rasgadas, percutidas… con manos, dedos, uñas, y baquetas con cabeza de madera o de goma.

Los palíndromos así como el espejo y la simetría son la base de esta construcción, que hacen memoria a sus viajes por África.

 

Date  09.05.2012
Curso académico  2011-2012
Ponencia  Tactus                                                              Link 

Doctor en Ciencias de la Música y compositor, Polo Vallejo es también una referencia internacional en el campo de la pedagogía y la etnomusicología. Desde 1987 realiza trabajos sobre el terreno en África, con especial atención al estudio de la sistemática musical de los wagogo de Tanzania. En la actualidad lleva a cabo investigaciones sobre polifonías de Georgia y el repertorio infantil de la región de Kedougou, Senegal.

Vallejo es autor de una sugerente obra musical que incluye, en muchos casos, piezas de inspiración africana como Fulenghafé (para dos pianos y percusión africana), Mímesis 7 (para dos pianos y marimba) o Tactus (para seis congas y un percusionista).


Jose Manuel López López

El margen de indefinición  (2001)

Saxo alto  Mib y vibráfono. Como seres vivos estamos sometidos a millones de transformaciones diarias en un proceso de evolución constante; una obra que en cierto modo es también un ser vivo, y más aún una producción de años, está sometida al mismo proceso.

Date  01.05.2012
Curso académico  2011-2012
Ponencia  El margen de la indefinición                                  Link 

El catálogo de José Manuel López López (Madrid, 1956) comprende desde obras para solistas, obras de cámara, mixtas, electrónicas o para formatos multimedia, hasta obras para grandes formaciones sinfónicas y ópera. Entre sus composiciones más representativas se encuentran: Lituus para cuarteto de metales y electrónica, estrenada en el IRCAM (París) por solistas del Ensemble Intercontemporain en 1991; Concierto para violín y orquesta, estrenado en Madrid por Anne Mercier y la OCNE (Orquesta Nacional de España) en 1995 bajo la dirección de Howard Griffiths; Movimientos para dos pianos y orquesta, estrenada en el Festival MUSICA de Estrasburgo por la ONF (Orquesta Nacional de Francia) en 1999 bajo la dirección de Pascal Rophé; Viento de otoño, para ensemble, estrenada por la Tokyo Sinfonietta en Japón en 2000 bajo la dirección de Ichiro Nodaira; Estudio II para cuatro percusionistas, estrenado en Espinho (Portugal) por el ensemble Drumming en 2004; El arte de la siesta para acordeón solista, ensemble y electrónica en tiempo real, estrenada en  el festival MANCA de Niza por Esteban Algora acordeón, Robin Meier (RIM) y el ensemble Icarus en 2005; Saori para dos cotos, tiorba, mandolina, arpa y dispositivo electrónico en tiempo real, estrenada por el ensemble 2e2m en París en 2010 bajo la dirección de Pierre Roulier; Metro Vox para ocho voces solistas, estrenada en el anfiteatro de la Ópera Bastilla de París por el ensemble vocal Solistes XXI en 2011 bajo la dirección de Rachid Safir; Concierto para piano y orquesta, estrenado en el Festival de Canarias por Alberto Rosado y la Orquesta Sinfónica de Bamberg en 2012 bajo la dirección de Jonathan Nott; Haïkus del mar para seis percusionistas, estrenada en el Teatro Le Corum / Ópera Berlioz en Montpellier por Les Percussions de Strasbourg en 2013; VibraZoyd para vibráfono y electrónica, estrenada en el Instituto Cervantes de París en 2013 por Miquel Bernat; y Sonidos Azules para saxofón bajo y ensemble, estrenada por Andrés Gomis y el ensemble Sonido Extremo en Badajoz (España) en 2015, bajo la dirección de Jordi Francés.

Estudia piano, composición y dirección de orquesta en Madrid, donde fue alumno de Luis de Pablo. Recibe las enseñanzas de  Luigi Nono en los Cursos Manuel de Falla de Granada y de Franco Donatoni en la Academia Chigiana de Siena. Se traslada después a Francia para ampliar su formación en el GMB de Bourges, y más adelante en Avignon, en los cursos Acanthes de análisis y composición con Olivier Messiaen y Pierre Boulez. Tras esta etapa de formación, consolida su personal lenguaje musical profundizando en música electrónica en la Universidad París 8 con Horacio Vaggione y en el Cursus del IRCAM (1992) de composición e informática musical, donde trabaja con Tristan Murail, Philippe Manoury y Hugues Dufourt, entre otros maestros. Obtiene un DEA (diploma de estudios avanzados) en “Música y musicología del siglo XX” en l’École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) de París.

 

Ha recibido encargos de numerosas instituciones: Ministerios de Cultura español y francés, Fundación Caja Madrid, Ensems (Valencia, España), Fundación Gulbenkian (Lisboa) Ensemble Drumming de Portugal, IRCAM,  Estudio Agon y Nuove Sincronie (Milán), Orquesta Nacional de España, ORTVE y ORCAM de la Comunidad de Madrid, Orquesta Filarmónica de Radio Francia, Festival MUSICA de Estrasburgo, CIRM Niza, Tokyo Sinfonietta, Fundación BBVA, Art-Zoyd, Festival Internacional de Música de Canarias, Sonido Extremo Ensemble, Festival Cervantino de México y Trio d’Argent, Trío Feedback (INAEM), Makrokosmos Quartet… Su música ha sido interpretada por  la Deutsches Symphonie-Orchester de Berlín, Ensemble Intercontemporain, Klangforum de Viena, Ensemble Aleph, 2e2m, Plural Ensemble, Taller Sonoro, Sigma Project, Trío Arbós, Ensemble l’Itinéraire, Cuarteto Arditti, Orquesta Filarmónica de Ciudad de México, Cuarteto Latinoamericano, Alberto Rosado, Caroline Delume, Miquel Bernat o Philippe Spiesser, entre otros.

En 1996 es laureado por la Association française d’action artistique (AFAA) para realizar una larga estancia de composición en la Villa Kujoyama de Kyoto (Japón) -experiencia que transforma  inexorablemente su concepción del sonido y del tiempo musical- y en 1997, premiado por la Academia Española de Bellas Artes de Roma e invitado por la Fundación Civitella Ranieri en Umbría (Italia) en 2011. Ha representado a España en la Tribuna Internacional de Compositores de la UNESCO en varias ocasiones. De 2007 a 2011 fue Director Artístico del  Auditorio Nacional de Música de Madrid. En 2000 el Gobierno español le otorga el Premio Nacional de Música y en 2012 La SACEM el premio Francis y Mica Salabert, por su obra Metro Vox In memoriam Iannis Xenakis. En 2013 recibe el premio de Música René Dumesnil, concedido por la Academia Francesa de Bellas Artes.

 

Compositor y pedagogo comprometido con su tiempo, ha realizado colaboraciones con otros artistas, como el pintor José Manuel Broto, los videoartistas Pascal Auger y Francis Naranjo, o el poeta Dionisio Cañas, con quien tras varias colaboraciones prepara actualmente la ópera Flatland. Desarrolla también una gran actividad pedagógica entre Master Class y conferencias. Ha sido compositor residente en numerosas ocasiones, como en Bourgogne de 2000 a 2003, en la Cátedra Manuel de Falla en Cádiz (España) en 2004, o como  profesor invitado por el Mozarteum de Salzbourg en 2011. Fue profesor de composición en el  conservatorio Superior de Música de Aragón, en Zaragoza, y actualmente es  profesor-investigador y director del “Atelier de composition” en  la Universidad Paris 8  y profesor de composición en el  Conservatorio Edgard Varèse (CRD) de Gennevilliers, en Francia. En 2017 es nombrado profesor de composición en el Conservatorio regional de París (CRR).

Sus obras están publicadas por Universal Music Publishing  Group Classical, Editions Henry Lemoine, Editions Musicales Transtlantiques (The Music Sales Group), y Maison ONA en Francia; por Editorial Piles en España, y por el propio compositor.


Jesús Rueda

Luna Nueva. 

Luna Nueva descubre el lado más freakie de Jesús Rueda, su parte bizarra. Hacia 1999 llega hasta una idea más urbana de la percusión, bidones, llantas, chatarra, etc., en una irresistible atracción por la basura o por lo aparentemente desechado.  El título Luna Nueva responde a la parte ritual de la obra, misterio de la noche oscura, el significado poético que encierra una noche sin luna presente en esta pieza. La obra se sumerge en la búsqueda de sonidos, timbres y rítmicas más allá de las tradiciones de la música culta. Realiza un acercamiento al pop sin miedo a la transferencia de parte de sus lenguajes y formas a la música de autor. El compositor, en la necesidad de romper con los instrumentos sinfónicos para llegar a un sonido más urbano, más radical, encabeza la partitura con la frase “Descubriendo las posibilidades de un bidón”.

Date  25.04.2012
Curso académico  2011-2012
Ponencia  Luna nueva.
Link 

JESUS RUEDA (Madrid, 1961)

Premio Nacional de Música 2004 (Ministerio de Cultura) y miembro fundador de «Música Presente»(MP). Su producción incluye más de 90 obras de todos los géneros: obras orquestales, entre ellas 4 sinfonías, 1 ópera, numerosas piezas para música de cámara y un importante catálogo para piano.

Estudia Piano en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid con Joaquín Soriano y Armonía con Emilio López. Realiza estudios de composición con Luis de Pablo (1980-1984) y con Francisco Guerrero. Amplió sus estudios con Manzoni, Gentilucci y Luigi Nono becado por el Festival de Granada (1985-88). Trabajó la música electroacústica con Horacio Vaggione en el gabinete de Música Electroacústica de Cuenca. Compositor Residente de la JONDE en 1997-98, ha representado a España en las Variaciones Europeas para todas las Jóvenes Orquestas de Europa organizado por EFNYO (Ámsterdam) en 2000 con su Sinfonía I «Laberinto», así como en dos ocasiones para la Tribuna Internacional de Compositores (UNESCO Rostrum) en 2003 con la Sinfonía II “Acerca del Límite», y en 2005 con su Cuarteto de cuerda Nº 3 “Islas». Ha ganado varios premios de composición, entre otros: 1° Premio del Ayuntamiento de Madrid 1989, 1° Premio de la SGAE 1990 y 1991, Premio ICONS de Turín 1991, Premio Forum Junger Komponisten (WDR) de Colonia 1992, IRCAM Reading Panel 1995, Premio Colegio de España de París 1996. Además, sus obras han sido seleccionadas en Gaudeamus Musicweek (Holanda) 1990), World Music Days (ISCM) en Zúrich 1991, Tribuna de la Fundación Juan March 1987.

Su música ha estado presente en el Festival Niewe Muziek de Middelburg (Holanda) 1990, 1991 y 1993, Festival Ars Musica (Bruselas) 1992 y 2000, Festival MUSICA (Estrasburgo) 1999, Festival de Alicante, Festival MANCA (Francia 2000), Nuove Sincronie, Concertgebouw (Ámsterdam), Centre Pompidou (París), San Petersburgo, Londres, Expo Hannover 2000, Kuhmo Festival, etc.”

Ha recibido encargos del CDMC (Ministerio de Cultura de España), Ensemble InterContemporain de París, Biennale di Venezia, ONE, Universidad Complutense de Alcalá, Novecento Musica y Arzobispado de Milán, Ensemble L’Itineraire de París, JONDE, Niewe Muziek de Middelburg y de diversos grupos y solistas internacionales.

Desde hace más de 20 años es profesor invitado en conservatorios y universidades de Europa e Iberoamérica, y forma parte del jurado de numerosos premios internacionales entre ellos: el Premio Internacional de Composición Reina Sofía, Fundación Ferrer-Salat en Barcelona.

 


Premio "RE-PERCUSIÓN 2012"

El CSMA Conservatorio Superior de Música de Aragón ha recibido el premio "Re-Percusión 2012" festival TAMBORIXAR X (feria del Tambor y la Percusión) Hijar-Teruel. Premio otorgado al CSMA en reconocimiento por la difusión de la música fuera del centro y el apoyo permanente que  Percusiones del CSMA  grupo residente en el festival Tamborixar Hijar-Teruel ha realizado desde 2003.


Holstein Musik Festival y Aldebourgh World Orchestra AWO.

Los alumnos de percusión CSMA Actea Jimenez y Germán Agulló obtienen titularidad  2012 en la ORQUESTA SCHLESIWG-HOLSTEIN MUSIK FESTIVAL. Elena Martinez ex-alumna CSMA es titular 2012 de la Aldebourgh World Orchestra.

¡Enhorabuena a todos!

 


Aldebourgh World Orchestra AWO

Aldebourgh World Orchestra AWO

2012 Elena Martinez /titular


acceso JONDE (Joven Orquesta Nacional de España)

Los alumnos de percusión CSMA, Actea Jimenez y Hector Marqués,  titulares 2º y 3er puesto respectivamente en las pruebas de acceso JONDE 2013/2012. En listas, Elena Martinez 11, Sergi Sempere 14 y Alfonso Salar 16. Enhorabuena a todos.


Diego Aldonza percusionista principal de la Bochumer Symphoniker de Alemania

Diego Aldonza Crespo alumno de las aulas de percusión CSMA ha superado las audiciones 2012  a principal percusión de la Bochumer Symphoniker dir. Steve Sloane en Alemania. Enhorabuena!!!

www.bochumer-symphoniker.de