Francisco José Sánchez Bruno

Francisco José Sánchez Bruno

Estudios

Fran Sánchez  comienza sus estudios musicales en Albacete con el profesor Miguel Ángel Orero. Finaliza el Grado Medio en el Conservatorio Profesional de Música de Lorca. Posteriormente se traslada al Conservatorio Superior de Música de Aragón (CSMA), donde lleva a cabo sus estudios superiores con los profesores César Peris, Francisco Inglés, Verónica Cagigao y Lorenzo Ferrándiz.  Cursa estudios de Máster en la Escola Superior de Música de Catalunya de la mano de Lorenzo Ferrándiz y Gratiniano Murcia y recibe masterclasses en su carrera con profesores como Wieland Welzel (Berliner Philharmoniker), Nick Woud, Gustavo Gimeno y Mark Braafhart (Royal Concertgebouw Orchestra), Philippe Spiesser y Nuno Aroso, entre otros.

Fran ha sido academicista de la Escola de Altos Estudos Musicais de la Real Filharmonía de Galicia (Santiago de Compostela) y de la Orquesta Nacional de España (ONE). Obtiene un Praktikumstelle orquestal en la Bochumer Symphoniker de Alemania, orquesta residente de la ciudad alemana de Bochum.

Jóvenes Orquestas

Miembro de la Schleswig-Holstein Musik Festival Orchestra durante los años 2013, 2014 y 2015, ha  sido integrante (2016-2018) de la Joven Orquesta Nacional de España JONDE dirigido por Christoph Eschenbach, Kryzstof Urbanski, Michael Sanderling o Manfred Honeck entre otros.

Ámbito profesional artístico y docente

Ha participado en orquestas como la Orquesta Nacional de España, Orquestra Simfònica del Gran Teatre del Liceu, Bilbao Orkestra Sinfonikoa, Euskadiko Orkestra Sinfonikoa y Bochumer Symphoniker, entre otras.

En 2018 obtiene la plaza de Solista de Percusión  en la Orquesta Sinfónica del Vallès.

 


Takayoshi Yoshioka

Solistas de Marimba-Percusión. Japón

En 2018  Takayoshi Yoshioka y Reiko Shiohama participan como profesores especialista invitado de la Cátedra de Percusión CSMA del Conservatorio Superior de Música de Aragón.

Takayoshi Yoshioka : Intérprete de Marimba y compositor comenzó sus estudios de marimba a la edad de siete años y ha estudiar composición a partir de los diez años. Graduado de Toho Gakuen College,  estudió marimba con Keiko Abe y composición con Akira Miyoshi. Ha ganado muchos premios en composición y ha compuesto más de quinientas obras.

Reiko Shiohama : Intérpete de marimba comenzó sus estudios de marimba a los 6 años. Después de graduarse en la Universidad Toho Gakuen, completó su formación en la Escuela de Graduados de la Universidad. Ha  estudió marimba con Keiko Abe y es miembro del Keiko Abe Marimba Ensemble Japan. 

Marimba Duo Wings Este dúo para dos marimbas se formó en 2013 y  para él que se han comisionado obras para dos marimbas y orquesta original. Los artistas Takayoshi Yoshioka y Reiko Shiohama son unos de los mejores intérpretes de marimba en Japón ganado muchas competiciones de composición. Yoshioka trabaja en todos los arreglos y composiciones de este dúo que ha realizado giras de conciertos en los Estados Unidos, Puerto Rico, Turquía, México, Brasil, Colombia, Argentina, Perú, Paraguay, Guatemala, Costa Rica, Honduras, El Salvador, Tailandia y Corea. Los discos que han publicado Wings han sido premiados a la mejor grabación de Japón en 2014.

 


Héctor Marqués Marqués

2016 Finalista concurso batería Murat Diril Castalla-Alicante

2011 1r Premio (2a categoría) 3r Concurso Nacional Caja Benetússer-Valencia

2009 Premio regional extraordinario CPM Comunitat Valencia

2008 Premio extraordinario Fin GM CPM de Valencia

2006 1r Premio II International Youth Percussion Competition Ribaroja del Turia Valencia

Estudios.

Héctor Marqués inicia sus estudios de percusión en la Escuela de Música de su pueblo natal Guadassuar con el profesor Lluis Osca. Realiza estudios profesionales de percusión en el Conservatorio Profesional de Música de Valencia con  Jesús Salvador y Pau Ballester obteniendo Premio Extraordinario fin de grado medio y  Premio  autonómico de Jóvenes Intérpretes de la Comunidad Valenciana.

Realiza estudios superiores de percusión en el Conservatorio Superior de Música de Aragón CSMA  obteniendo las máximas calificaciones, bajo la dirección de César Peris, Lorenzo Ferrándiz y Francisco Inglés.

Realiza en 2012 estudios de master de Percusión Contemporánea en Perpignan-Francia con Philippoe Spieseer y en 2016 realiza estudios de batería en la ABP Drums de Valencia con Yoal Paez. Máster de Investigación Musical en la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) es becado por la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE)  para realizar estudios con los percusionistas de la Filarmónica de Berlín, London Philarmonic Orchestra  y Filarmónica de Viena.

En 2018 obtiene la plaza de Academicista-Praktikum con la  con la Orquesta Sinfónica de Bochum en Alemania.

Jóvenes Orquestas.

Ha sido miembro de numerosas orquestas jóvenes como la Gustav Mahler Jugendotchester GMJO, con la que realiza giras por toda Europa participando con la fundación Mahler Chamber Orquesta en Bolzano-Italia.

 Héctor ha sido miembro integrante de la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE), la Symphony Orchestra Academy of the Pacífic (SOAP), The World Orchestra (TWO), la Jove Orquestra de la Generalitat Valenciana (JOGV) o la Jove Orquestra Sinfònica de Castelló (JOSC).

Ámbito profesional artístico y docente.

Ha participado en orquestas como l ́Orchestre de Paris, la Orquesta de la Comunitat Valenciana Palau de les Arts Reina Sofía, Antwerp Symphony Orchestra, la Orquesta Ciudad de Granada y la Orquestra de València entre otras, siendo dirigido por directores/as de prestigio como Zubin Mehta, Riccardo Chailly, Daniel Harding, Christoph Eschenbach, Simon Bychkov, James Gaffigan, Elim Chan, David Afkham, Jonathan Nott o Philippe Jordan.

Desde 2018 Héctopr Marqués es timbalero principal de la Euskadiko Orkestra (The Basque National Orchestra), miembro fundador del grupo de cámara Alma Mahler Kammerorchester y del Euskadiko Orkestra Percussion Group

https://es.euskadikoorkestra.eus


Percusiones 2018

Conciertos
2018, junio 26 Festival EstiuClàssic Auditorio Castellón de la Plana
2018, junio 24  II ciclo Moncayo de Música Solidaria Auditorio Zaragoza
2018, marzo 24  XI encuentro percusionistas Aragón Teatro Principal
2017, 29 de septiembre  Etopia Centro de Arte y Tecnología Universidad de Zaragoza

2017, 23 de septiembre I Congreso Internacional de Innovación Educativa Palacio de Congresos de Zaragoza

Sesiones para Jóvenes XIII edición  I La música que no es música hasta que no se escucha -Varèse y las américas-
14 al 17 de noviembre de 2017 Auditorio CSMA sesiones 9:45h y 11:30h

Año Académico 2017-2018

Profesores César Peris, Verónica Cagigao, Francisco Inglés
Profesores invitados Takayoshi Yoshioka, Reiko Shiohama -dúo Wings-, Carlota Cáceres
Compositores invitados Alberto Bernal

Cátedra de Percusión I Percusiones del CSMA
CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE ARAGÓN


Eloi Fidalgo Fraga, Manuel López Valero, Ferrán Martínez de la Torre, Gonzalo Zandundo Jiménez,  Luis Azcona Delgado, Pablo Mena Escudero, Gonzalo Soler Mico, Vicente Catalán Giménez, Lorién Cosculluela Orús, Ester Vallejo Iriarte,Guifré, Guifré Balach Ambrós, Daniel Caballero Cano, Manuel Cima Ramírez

Invitados -pianos-: Alberto Rosado, Takahiro Mita I Invitados -percusión-: Lester Rodríguez, Jaime Fernández, Sergio Astasio, Alejandro Tur, María Berenguer, Alberto Cazaña, Mario Vidal, Alberto Caracciolo, Francisco Pérez


2018 Eloi Fidalgo Fraga  I programa Fin de Grado I Michael Gordon/XY; Avner Dorman/Frozen in Time
Proyecto Fin de Grado I Brian Ferneyhough y la complejidad métrica: Bone Alphabet I Dir. proyecto: César Peris

2018 Ferrán Martínez De La Torre  I programa Fin de Grado I Yasuo Sueyoshi/Mirage (1971); Vinko Globokar/Corporel (1985); Edmun J. Campion/Domus Aurea (2000); Georges Aperghis/Graffitis (1981)
Proyecto Fin de Grado I «Cops” de Josep Prohens. La innovación sonora en la percusión tradicional mallorquina I Dir. proyecto: César Peris

2018 Manuel López Valero I programa Fin de Grado I Mark Applebaum/Aphasia (2012); Bruno Mantovani/Moi jeu (1999); Donatoni/Omar (1985);Maki Ishii/Thirteen drums (1985)
Proyecto Fin de Grado I  La percusión gestual y su relación con la danza y el teatro. Aphasia de Mark Applebaum I Dir. Proyecto: César Peris

2018 Gonzalo Zandundo Jiménez I programa Fin de Grado I Polo Vallejo/Tactus (2005-2006); Octavi Rumbau Masgrau/En Rhyhmoi (2011-2012); Tobias Broström/Arena (2004); Nebojsa Zivkovic/Lamento e danza barbara (2002)
Proyecto Fin de Grado I Aproximación a la música africana. Tactus de Polo Vallejo I Dir. Proyecto: César Peris



Luis Azcona Delgado

2018 1er premio VI concurso Internacional de Caja Solo Superior Percute

Luis Azcona es un percusionista contemporáneo afincado en Berna, Suiza. Está especializado en artes sonoras y música de cámara, aunque su carrera como solista acumula premios (Percute 2019), reconocimientos de numerosas fundaciones (Hirschmann, Lyra) así como conciertos, charlas y masterclasses. Tras finalizar sus estudios en CSMA (Zaragoza) con César Peris, Verónica Cagigao y Francisco Inglés, actualmente estudia con Brian Archinal en HKB.

Luis basa su trabajo en la exploración entre poesía, sociología y política. Su universo estético se sitúa entre el ruido, la pospercusión y un enfoque histórico de la música contemporánea.

 1er premio VI concurso Internacional de Caja Solo Superior Percute 2018

Estudios

Se licenció en 2019 en el Conservatorio Superior de Música de Aragón, su ciudad natal, con los profesores César Peris, Verónica Cagigao y Francisco Inglés.También recibió clases de solistas internacionales y percusionistas de las principales orquestas europeas.

Jóvenes Orquestas

Integrante de la JONC Joven Orquesta de Cataluña  y de la JOSCAN Joven Orquesta Sinfónica de Cantabria 2016.

Ámbito profesional artístico y docente

Ha colaborado estrechamente con compositores como Alberto Bernal, Wojtek Blecharz, Yiran Zhao, Michael Maierhof, Yesid Fonseca o Arturo Corrales. También ha estrenado piezas de Voro García, Marina Picaporte, Christian Spitzenstaetter, Alberto Bernal (2021), Wataru Mukai, Gemma Ragués o David Julian Carrillo.

En 2021 es seleccionado por Ulysses Ensemble y Klangspuren IEMA (Ensemble Intercontemporain y Ensemble Modern, respectivamente)

Ha sido dirigido por directores como Peter Rundel, Nacho de Paz, Peter Eotvos o Fabian Panicello, y ha colaborado con conjuntos como Nuevo Contemporáneo, NEKO3, Freixenet, Me.Da. o Academia para la Nueva Música, con una sólida experiencia en música de cámara.

Forma parte del colectivo Cuarto de Tono y ha compuesto música para el espectáculo «Surco», para la compañía de danza contemporánea Godai Dance

Desde 2022 Luis es miembro del Synergein Project dirigido por el solista de percusión Sisco Aparici

https://www.synergeinproject.com                 www.luisazconapercussion.com


Varèse y las Américas

Date 2019
Sesiones para jóvenes  XIII Edición

Ciclo   La música que no es música hasta que no se escucha
Programa   Varèse y las Américas


Conciertos
2018, junio 26 Festival EstiuClàssic Auditorio Castellón de la Plana
2018, junio 24  II ciclo Moncayo de Música Solidaria Auditorio Zaragoza
2018, marzo 24  XI encuentro percusionistas Aragón Teatro Principal
2017, 29 de septiembre  Etopia Centro de Arte y Tecnología Universidad de Zaragoza

2017, 23 de septiembre I Congreso Internacional de Innovación Educativa Palacio de Congresos de Zaragoza

Sesiones para Jóvenes XIII edición  I La música que no es música hasta que no se escucha -Varèse y las américas-
14 al 17 de noviembre de 2017 Auditorio CSMA sesiones 9:45h y 11:30h

Los estrenos en España que Percusiones del CSMA (grupo de percusión del Conservatorio Superior de Música de Aragón CSMA) ha realizado en la Fundación Juan March de Madrid los días 5 y 6 de noviembre de 2017 de la obra de José Ardévol, Estudio en forma de preludio y fuga(1933),  y Suite para 30 instrumentos de percusión, fricción y silbido  (1934), junto a los estrenos de las obras de William Russel, Fuga para ocho instrumentos de percusión (1933) y Made in America (1936)se presentan en nuestro ciclo y sesiones para jóvenes.

Por primera vez juntas muchas de las obras más destacadas e influyentes en el resplandor del ensemble de percusión de la primera mitad del siglo XX, todas ellas, obras vinculadas para siempre con el selecto núcleo de autores de la vanguardia artística musical.

Percusiones del CSMA (grupo de percusión del Conservatorio Superior de Música de Aragón), Yago de Mateo (intervención video) , Charly Taylor (presentación). Artistas invitados: Francisco Nicolás (Theremin), Alberto Caracciolo (piano). César Peris (dirección)


ORQUESTA SINFÓNICA DEL VALLÉS

ORQUESTA SINFÓNICA DEL VALLÉS
titular date I 2018 I actual
FRANCISCO JOSÉ SÁNCHEZ BRUNO

CSMA I 2012-2013-2014-2015
Profesores CSMA I César Peris I Lorenzo Ferrandiz I Francisco Inglés

Francisco José es percusión ayuda solista  principal de la Sinfónica del Vallés

Estudios

Se licenció en 2015 en el Conservatorio Superior de Música de Aragón, su ciudad natal, con los profesores César Peris, Lorenzo Ferrandiz y Francisco Inglés.También recibió clases de solistas internacionales y percusionistas de las principales orquestas europeas.

Jóvenes Orquestas

Fue miembro de la

Ámbito profesional artístico y docente

Ha actuado con

Orquesta Sinfónica del Vallés
Las emociones son nuestro fuerte, y para transmitirlas, procuramos cada vez más hacer participar y acercarnos a nuestro público, innovar en los formatos y maneras de hacer música, y profundizar en el compromiso de valor con nuestra comunidad, desde la ciudad de Sabadell que nos acoge, hasta todo el territorio de Catalunya.

La Orquesta Sinfónica del Vallés (OSV) es una realidad que lleva la música al corazón de las personas desde 1987.

Somos singulares, nacimos hace 32 años en el seno de la Asociación de Amigos de la Ópera de Sabadell, pero apenas un año más tarde nos convertimos en la única orquesta sinfónica del Estado español organizada empresarialmente como sociedad anónima laboral, donde los trabajadores son a la vez propietarios.

Somos solidarios, creemos que la música es un medio de transformación social, un factor que ayuda a mejorar de nuestro entorno y una herramienta esencial para el desarrollo de las personas.

Somos innovadores, trabajamos para desarrollar nuevos públicos para la música clásica, innovando en formatos y estableciendo diálogo con otras disciplinas artísticas como el cine, la danza, el teatro o la literatura.

Agradecemos infinitamente el apoyo de la Fundació Banc Sabadell, del Ajuntament de Sabadell, los grupos Fluidra, Avant Grup, Bardet, Moventia, Idneo, Benvic Europe y… así como la confianza y el apoyo del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya y del Institut Català de les Empreses Culturals, Diputació de Barcelona, Diputació de Girona, Diputació de Tarragona, Institut Ramon Llull, sin olvidarnos de nuestros amigos del Orfeó Català / Palau de la Música Catalana, Centre Cultural Terassa, de nuestros abonados y seguidores, sin los cuales, ni eso sería posible, ni tendría sentido ningún esfuerzo para hacer de nuestra comunidad un espacio cada vez más amable, cada día más rico y, año tras año, más capaz de vivir y expresar las emociones.


NEDERLANDSE ORKEST I ENSEMBLE ACADEMIE

2018 Javier Sampériz Hernández CSMA2017

2014 Sergio Astasio López de Lerma CSMA2015

2013 Noé Rodrigo Gisbert CSMA2014

2013 Irene Rodríguez Rodríguez CSMA2014

2012 Ignasi Domenech Ramos CSMA2013

2012 Sergi Sempere Ramos CSMA2013

La Orquesta Nacional Juvenil (NJO), fundada en 1957, ofrece un escenario a jóvenes talentos de entre 18 y 26 años. Esto lo convierte en un trampolín para los estudiantes de conservatorio hacia una carrera profesional. La Orquesta Nacional Juvenil (NJO) organiza anualmente varios proyectos importantes en los que los jóvenes talentos musicales juegan el papel principal.

Durante el proyecto de verano de NJO, jóvenes músicos internacionales trabajan con conocidos entrenadores, directores y solistas en una amplia gama de música clásica; los resultados se realizarán durante el HJO Music Summer Gederland).

Los conciertos de este festival tienen lugar en lugares especiales de la provincia de Gelderland, incluidos Apeldoorn, Nijmegen, Nunspeet, Ede y Arnhem. Después del NJO Muziekzomer Gelderland, el NJO realizará una gira (internacional).

Cada invierno, la NJO organiza una gira de invierno en la que los músicos de la NJO interpretan una gran obra orquestal y, a menudo, una obra con un solista famoso, siempre bajo la dirección de un director de renombre. Durante la gira de invierno, la orquesta visitará las salas de conciertos más grandes de los Países Bajos. El NJO trabaja con los mejores directores y solistas de renombre internacional. Antony Hermus es asesor artístico y director invitado habitual de la orquesta. Las orquestas y conjuntos de NJO han sido dirigidos previamente por Philippe Herreweghe, Iván Fischer, Jaap van Zweden, Reinbert de Leeuw, Oliver Knussen y muchos otros. Los solistas con los que actuó el NJO fueron, entre otros, Nino Gvetadze (piano), Hannes Minnaar (piano), Isabelle van Keulen (violín), Lucas Jussen (piano), Harriet Krijgh (violonchelo), Alexander Romanovsky (piano), Alexander Sitkovetsky. (violín), Rosanne Philippens (violín) y Claron McFadden (soprano).


EUSKADIKO ORKESTRA I BASQUE NATIONAL ORCHESTRA

EUSKADIKO ORKESTRAI I THE BASQUE NATIONAL ORCHESTRA
titular date I 2018 I actuaI
HÉCTOR MARQUÉS MARQUÉS
CSMA I 2009-2010-2011-2012
Profesores CSMA I César Peris I Lorenzo Ferrandiz I Francisco Inglés

En 2018 Héctor Marqués obtienes la plaza de timbalero principal de la Euskadiko Orkestra The Basque National Orchestra

Estudios.

Héctor Marqués inicia sus estudios de percusión en la escuelña de música de su pueblo natal Guadassuar con el profesor Lluis Osca. Realiza estudios profesionales de percusión en el Conservatorio Profesional de Música de Valencia con  Jesús Salvador y Pau Ballester obteniendo Premio Extraordinario fin de grado medio y  Premio  autonómico de Jóvenes Intérpretes de la Comunidad Valenciana.

Realiza sus estudios superiores de percusión en el Conservatorio Superior de Música de Aragón CSMA  obteniendo las máximas calificaciones, bajo la dirección de César Peris, Lorenzo Ferrándiz y Francisco Inglés.

En 2012  realiza estudios de master de Percusión Contemporánea en Perpignan-Francia con Philippoe Spieseer y en 2016 realiza estudios de batería en la ABP Drums de Valencia con Yoal Paez. Máster de Investigación Musical en la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) es becado por la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE)  para realizar estudios con los percusionistas de la Filarmónica de Berlín, London Philarmonic Orchestra  y Filarmónica de Viena.

En 2018 obtiene la plaza de Academicista-Praktikum con la  con la Orquesta Sinfónica de Bochum en Alemania.

Jóvenes Orquestas.

Ha sido miembro de numerosas orquestas jóvenes como la Gustav Mahler Jugendotchester GMJO, con la que realiza giras por toda Europa participando con la fundación Mahler Chamber Orquesta en Bolzano-Italia.

 Héctor ha sido miembro integrante de la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE), la Symphony Orchestra Academy of the Pacífic (SOAP), The World Orchestra (TWO), la Jove Orquestra de la Generalitat Valenciana (JOGV) o la Jove Orquestra Sinfònica de Castelló (JOSC).

Ámbito profesional artístico y docente.

Ha participado en orquestas como l ́Orchestre de Paris, la Orquesta de la Comunitat Valenciana Palau de les Arts Reina Sofía, Antwerp Symphony Orchestra, la Orquesta Ciudad de Granada y la Orquestra de València entre otras, siendo dirigido por directores/as de prestigio como Zubin Mehta, Riccardo Chailly, Daniel Harding, Christoph Eschenbach, Simon Bychkov, James Gaffigan, Elim Chan, David Afkham, Jonathan Nott o Philippe Jordan.

Desde 2018 Héctopr Marqués es timbalero principal de la Euskadiko Orkestra (The Basque National Orchestra), miembro fundador del grupo de cámara Alma Mahler Kammerorchester y del Euskadiko Orkestra Percussion Group.

Euskadiko Orkestra I The basque National Orchestra
Promovida y desarrollada desde el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, Euskadiko Orkestra nace en 1982 en una sociedad en la que la música es un bien compartido, un rico patrimonio del que la orquesta es depositaria y asume al mismo tiempo el compromiso de divulgarlo y fomentar su desarrollo. Hoy es una formación sinfónica de referencia a nivel estatal, una agrupación enormemente asentada en su comunidad, con 7.000 personas abonadas y una media de 150.000 espectadores anuales; una orquesta de su tiempo, con un altísimo nivel de exigencia y firmemente comprometida con la difusión de la música sinfónica de todas las épocas, pero que atiende con especial énfasis a la creación y expansión de la música vasca, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras.

“La música es el mayor logro de la humanidad. A través de ella nos acercamos los unos a los otros y transmitimos las partes más verdaderas, honestas y divinas que habitan en nuestras almas. Los artistas tenemos que transmitir valor a aquellos que buscan elevar a toda la humanidad. Euskadiko Orkestra y yo mismo perseguimos promover la empatía, el amor, la pasión y la fuerza entre nuestro público y el mundo.”

¡Déjanos emocionarte!

DIRECTOR TITULAR
Robert Treviño se ha convertido rápidamente en uno de los directores de orquesta estadounidenses más fascinantes que actúan hoy en día, y no solo eso, sino que se presenta, además, como uno de los talentos más solicitados de la generación más joven. Actualmente ostenta los cargos de director titular de Euskadiko Orkestra, director principal invitado de la Orquesta Sinfónica Nacional de la RAI y asesor artístico de la Orquesta Sinfónica de Malmö.

Ganó el Premio James Conlon a la Mejor Dirección de Orquesta en el Festival y Escuela de Música de Aspen; posteriormente, trabajó como director adjunto de la Orquesta Sinfónica de Cincinnati y en la New York City Opera. Treviño atrajo la mirada de todo el mundo en diciembre de 2013 con su trabajo en el Teatro Bolshói, cuando condujo, con poca antelación, una nueva producción de la obra Don Carlo de Verdi. La prensa rusa reseñó lo siguiente: «No ha habido un éxito estadounidense de semejante relevancia en Moscú desde Van Cliburn». Posteriormente, recibió una nominación para la Máscara de Oro como «Mejor director en una nueva producción».

Robert Treviño ha debutado y trabajado en estrecha colaboración con compositoras y compositores de gran relevancia, entre quienes destacan John Adams, Philip Glass, Sofia Gubaidulina, Jennifer Higdon, André Previn, Augusta Read Thomas, Shulamit Ran y John Zorn. Sus numerosos proyectos educativos incluyen, recientemente, una residencia en la Royal Academy of Music.

https://es.euskadikoorkestra.eus


Intimate Bach

Fechas I 14,15,16,17,18 I marzo  I 2017
Sesiones jóvenes I
Intimate Bach
CSMA I 2016-2017
Programa I XII La Música que no es Música hasta que no se escucha

M. A. García / IES La Paz dijo e-mail octubre 2017 (…) Hasta la fecha he participado en tres temporadas con alumnado de dos centros diferentes (Ejea de los Caballeros y Cintruénigo). Valoro muy positivamente vuestro trabajo y, en mi caso, me resulta muy útil para introducir al alumnado en la música del siglo XX y lo que supone de ruptura y cambio de conceptos. Para el alumnado supone a veces un shock, pero suelen hacer valoraciones positivas (aunque les cuesta acercarse a cualquier cosa que no sea “su” música (…)

J. A. Sanmartín / IES Emilio Jimeno dijo e-mail octubre 2017 (…) Personalmente asistí con otros centros a sus conciertos años atrás y el espectáculo me resulto sorprendente e inesperado. Recuerdo el asombro de los alumnos por los ricos y diversos timbres de la percusión y por la impactante puesta en escena. Esperamos que nos vuelvan a sorprender.

Á. Arranz / IES Bajo Cinca de Fraga y Sección delegada de Mequinenza dijo e-mail octubre de 2017 (…) Mis alumnos de distintos centros destacan la puesta en escena y la cercanía de los intérpretes en edad. Como docente valoro el hecho de situar al alumno en un contexto real de concierto en el que, la utilización de medios audiovisuales más cercanos a sus gustos e intereses sin perder de vista la rigurosidad histórica, supone una oportunidad única para los alumnos de zonas rurales alejadas de la capital.

S. Muslares / IES EL Picarral dijo e-mail octubre de 2017 (…) Llevo varias años asistiendo desde distintos institutos, el año pasado asistí con los alumnos del IES La Puebla de Alfindén (QUE SE PORTARON GENIAL). Siempre les ha “encantado” vuestro trabajo a mis alumnos (previamente preparados para el evento y documentado. Además luego siempre hacemos un repaso y reflexión de lo vivenciado con vosotros) La profesionalidad de los alumnos del CSMA es insuperable y una GRAN OPORTUNIDAD para formar a nuestros alumnos como oyentes en uno, creo yo, de los conciertos de más calidad y de vanguardia a los que podemos asistir, y que sean a su vez, asistentes más cultivados en el día de mañana para apreciar y emocionarse con la música.

S. Maestre /  Colegio San Antoniode Padua dijo e-mail octubre de 2017 (…) Todos los años que hemos asistido, los alumnos han hecho una evaluación muy positiva. En clase nos sirve para introducir compositores que de otra manera no conocerían. Por las características de mi alumnado será una de las pocas ocasiones que puedan disfrutar de un concierto de música culta.

P. Peris / IES La Azucarera dijo e-mail octubre de 2017 (…)  La experiencia musical fuera de las aulas para asistir a la interpretación en directo en una sala de conciertos nos parece indispensable para el disfrute, enriquecimiento musical y la formación de la sensibilidad y el gusto por la cultura.

I. Mena / IES Valle del Huecha dijo e-mail octubre de 2017 (…)  La asistencia al Concierto para jóvenes organizado por percusiones del CSMA viene motivada no sólo por la presentación, la instrumentación y medios utilizados sino también por los temas elegidos, como en la edición anterior sobre Johann Sebastian Bach que acababan de trabajar, así como por su calidad en la interpretación llevada a cabo en su mayor parte por estudiantes del conservatorio, lo cual resulta un estímulo para nuestro alumnado. Muchas gracias y enhorabuena por vuestro trabajo

F.J. Barceló / IES Ángel Sanz Briz dijo e-mail octubre de 2017 (…)  Nuestro centro lleva participando en los didácticos desde la primera edición de manera ininterrumpida. La impresión que nos causa a  profesores es que nos dais la oportunidad de ofrecer un tipo de música que de otra manera no podríamos ofrecer, además de la oportunidad de poder disfrutarlo en directo. Valoramos mucho el esfuerzo que hacéis todos los años para con nuestros alumnos. Ellos disfrutan del momento de una manera especial, ya que en la mayoría de casos no esperan lo que van a ver. Os animamos a seguir por muchos años más. Gracias

J. Mendoza / IES Miralbueno dijo e-mail octubre de 2017 (…) Llevamos 10 años asistiendo a los Conciertos para jóvenes, Sesiones didácticas de Percusiones del CSMA (nos perdimos las primeras citas). Tenemos que daros las gracias porque es extraordinario poder asistir a conciertos de percusión, tan difícil de encontrar en las programaciones habituales de música clásica y/o contemporánea, además de manera gratuita.  Para los alumnos resulta impactante, algo a lo que no están “acostumbrados”, aunque les resulta también un espectáculo cercano porque en las aulas hay instrumentos de percusión (láminas…) y porque el lenguaje “emocional” de la percusión lo sienten inmediatamente (el ritmo en el cuerpo…).

Siempre les hacemos escribir una reseña de los conciertos que vemos para que reposen la experiencia y comenten sus impresiones. En este caso siempre la valoran positivamente (unos años con más entusiasmo que otros, claro). Esto nos dijeron:
“Me ha parecido un concierto muy completo y ameno por la variedad instrumental, la música emocionante en todo momento y, además, los acompañamientos de las imágenes sorprendían al público, por lo que hacían el espectáculo muy visual” (3º ESO)

 B.García / IES Blecua dijo e-mail octubre de 2017 (…)  Me encantan los conciertos. La recepción por parte de los alumnos. La disposición. Las ganas. Los audiovisuales. La reinterpretacion de algunas piezas. Pero lo que más me gusta es como acercáis a un público poco entendido la música. El año pasado una de mis alumnas, muy movida, comento que había estado relajadisima. Escuchar a Bach es lo que tiene. Estamos impacientes porque lo hacéis genial y es una oportunidad de lujo de disfrutar, tb los profesores. Gracias!! A todos

 R.Menchú / IES de Villanueva de Gállego dijo e-mail octubre de 2017 (…)  Llevo años participando con alumnos. Aparte de la profesionalidad del grupo, las razones didácticas por las que sigo solicitando la actividad son: quiero que conozcan el Conservatorio Superior y su Auditorio como algo básico para poder asistir a otros conciertos y que conozcan las enseñanzas superiores de música, igualmente a jóvenes estudiantes que esperan tener un futuro profesional con la música. Por otro lado, escuchan música del siglo XX y XXI “culta”, no “moderna”, experimental, contemporánea, que juega con el ruido, y mucha de hace ya 60 años. Los adolescentes no tienen consciencia de que en el XX se abren nuevos caminos y que se hace música seria o culta que no es reggeaton o pop comercial. (…) comparan con el instrumental Orff que ellos manejan en clase y así comprueban la dificultad de una interpretación “de verdad”, por un profesionalidad, intentando que valoren el esfuerzo y la dedicación que la música implica.

B. Clemente / IES Valdespartera dijo e-mail octubre de 2017 (…)  Los alumnos suelen salir muy entusiasmados con los conciertos de percusión porque visualmente les impacta mucho tanto la interpretación de los alumnos como los instrumentos que utilizan. En cuanto al repertorio unos años les ha gustado más que otro dependiendo de las piezas que interpreten, por ejemplo el año pasado les gustó mucho porque era música más asequible para ellos.

J.L. Moneo / IES Pablo Serrano dijo e-mail octubre de 2017 (…)  Ya hemos estado años anteriores, excepto el curso pasado por motivos ajenos a nuestra voluntad. Los chicos descubren un tipo de instrumentos muy desconocidos para ellos y también un tipo de música muy alejada de sus intereses. Siempre salen sorprendidos y entusiasmados y escuchan losen directo y las divertidas presentaciones y explicaciones. Además los músicos, jóvenes, les acercan mucho a unas músicas diferentes y apasionantes. Enhorabuena y gracias por esta actividad.

J. Egurola / IES Miguel Catalán dijo e-mail octubre de 2017 (…)  Llevamos muchos años (desde que empezasteis con el proyecto) llevando a los alumnos de 3º ESO a vuestros conciertos y tenemos que reconocer que son de los más interesantes que podemos ofrecer a nuestros alumnos. Primero porque disfrutan de una música “distinta”, con instrumentos atrayentes como son la percusión, y que habéis tratado siempre de hacerlo entretenido, atractivo y variado, y acompañado de una magnifica documentación complementaria (…)

R. García / IES Tiempos Modernos dijo e-mail octubre de 2017 (…)  El año pasado fuimos por primera vez a vuestro concierto, y la experiencia nos pareció muy satisfactoria. Nuestros alumnos de 4º de ESO hacen mucho trabajo con instrumentos de percusión y pudieron ver y asombrarse con la musicalidad y la gran cantidad de recursos musicales que llegaron a desplegar los alumnos del CSMA, jóvenes algo mayores que ellos. Para los alumnos de Historia de la Música y de la Danza de 2º de Bachillerato fue una ocasión para apreciar, en un concierto en directo,  la música de Bach y muchos aspectos de su obra que habíamos visto en clase.

S. Sánchez / IES Pedro Cerrada dijo e-mail octubre de 2017 (…) llevamos asistiendo a estas sesiones de percusión ya desde hace cuatro años. Nos parece una experiencia musical innovadora y poco conocida en la que la percusión deja de estar en un segundo plano y toma todo el protagonismo y la fuerza que solo instrumentos así le da a la música. Nuestros alumnos salen gratamente sorprendidos de estos conciertos y no solo por la parte musical sino por ver que está en ,manos de chicos jóvenes como ellos con los que acaban conectando. Realmente, la forma en la que está concebida la puesta en escena y el papel activo que deben tomar tanto músicos como espectadores hace que los alumnos, poco acostumbrados a prestar atención de una forma silenciosa, se sientan cómodos y de un modo natural brota ese interés por ser buenos espectadores de música clásica.

J. Márquez / IES Fernando Lázaro Carreter dijo e-mail octubre de 2017 (…) Tuve la ocasión de asistir a una sesión hace años y la verdad es que a los alumnos les gustó mucho. Creo que es importante que vivan la experiencia de escuchar música en vivo. Debido a que éstos alumnos viven lejos de grandes ciudades son pocos los que han tenido la experiencia de asistir a un concierto en un auditorio, y es por eso , por lo que considero oportuno puedan asistir a una de las sesiones programadas.

M. Aguilera /  IES Francisco Grande Covian dijo e-mail octubre de 2017 (…)  asistido a vuestros conciertos con mis alumnos desde el primer año. He de decir que esa primera vez fue maravillosa y sorprendente. Todos salimos entusiasmados. A lo largo de estos doce años hemos podido disfrutar de muchas cosas y creo que habéis conseguido que nuestros chicos escuchen música en directo, que para ellos es muy poco habitual y además de un estilo que no es nada fácil (…)

M.B. Arbués / IES Cinco Villas dijo e-mail octubre de 2017 (…) es una forma de escuchar un estilo musical que de otra manera no llegaría a enganchar al alumnado. Resulta muy atractivo, incluso espectacular el despliegue instrumental y audiovisual que presenta el CSMA en cada edición. Y, lo mejor, la interpretación de los alumnos a alumnas del conservatorio es técnicamente impecable. Los conciertos están muy bien organizados. La selección musical, muy interesante y la puesta en escena está muy cuidada.

E. Sánchez / IES El Portillo dijo e-mail octubre de 2017 (…)  Hemos estado otros años y nos ha parecido muy interesante visitar el Conservatorio Superior, en concreto los conciertos que prepara el departamento de percusión y que nos ha permitido disfrutar de unos instrumentos que no son muy habituales de ver. Además la presentación y los vídeos son un complemento excelente de estos conciertos didácticos.

J.A. Jaqués /  IES Monegros Gaspar dijo e-mail octubre de 2017 (…) las familias de membranófonos e idiófonos que se muestran en el concierto. Otros alumnos hablan de la ambientación instrumental de los paisajes sonoros que se proyectan. Les llama la atención las imágenes proyectadas por toda la sala. Por último la interacción y participación del alumnado en el espectáculo. (se sienten protagonistas

J. Aguado / IES Ítaca dijo e-mail octubre de 2017 (…) Siempre que hemos acudido a vuestros conciertos, la respuesta de los alumnos ha sido estupenda, y también algunos compañeros que son nuevos en el centro este año han ido en otros cursos con los alumnos de los institutos en los que estaban, y todos tenemos ganas de repetir la experiencia. Además, y como curiosidad, hace unos años, una exalumna del centro, Actea, formaba parte de vuestro grupo. Así que estamos deseando volver.

A. Zamarreño / CEE San Germán. Fundación Aspace Zaragoza dijo e-mail octubre de 2017 (…) Nuestros alumnos disfrutan mucho con vuestros conciertos, ya que vivencian la música y disfrutan con ella. En nuestro centro está muy presente la música, y el poder vivenciarla en directo hace que se perciba mejor, a través de todos los sentidos.

C.M. Canalís  / CPEE Alborada dijo e-mail octubre de 2017 (…) Llevamos asitiendo a estas sesiones varios años, y siempre suponen un momento de estímulo para nuestro alumnado, al tiempo que una contribución al desarrollo de sus potencialidades y capacidades en el ámbito de la relación con el entorno, la normalización, la autonomía….