ORQUESTA JÓVEN DE LA UNIÓN EUROPEA David Cano -titular 2019-
David Cano Barranco, estudiante de la cátedra de percusión CSMA promoción 2017 del Conservatorio Superior de Música de Aragón, ha superado por segunda vez consecutiva las recientes audiciones para percusión, obteniendo la titularidad 2019 en la Orquesta Joven de la Unión Europea, cuyo fundador fue el director Claudio Abbado y por el que han pasado directores como Guilini, Sr Colin Davis, Berstein, Baremboin, Haitink, Mazel, Metha, Rostopovich, Sanderling, Solti o Ashkenazy. El proyecto EUYO forma parte del Campus de la Música Europea (EMC) y su director titular 2019 es el director de orquesta Vasily Petrenko.
Nuestras felicitaciones y nuestra más sincera enhorabuena a David en nombre de todo el equipo de profesores y estudiantes de Percusiones del CSMA. Vuestros éxitos son nuestro movimiento y fuerza para seguir con los miles de propósitos que nos inspiran.
El Campus de la Música Europea (EMC)
El EMC es un centro único de excelencia musical para talentosos jóvenes músicos clásicos europeos. Ubicada en el Grafenegg de la Baja Austria, con Partners Grafenegg y EUYO, EMC ofrece a los artistas y al público la oportunidad de experimentar y participar en la dinámica de la creación musical y el animado debate. Con una estimulante secuencia de debates, actuaciones y experimentos culturales que van desde los más formales hasta los más relajados, el European Music Campus se está convirtiendo en la puerta de entrada a una nueva generación musical.
“Entre las más grandes instituciones de élite de su tipo” The New York Times
“El mejor embajador posible para la Unión Europea” El presidente de la Comisión Europea Jean Claude Juncker
“Se ha desarrollado un programa complejo para promover la discusión creativa y el diálogo a nivel internacional” Paul A. Gessl, director gerente de Grafenegg y de la regional de promoción de las artes Niederösterreichische Kulturwirtschaft, Grafenegg y EUYO.
XX PREMIOS DE LA MÚSICA ARAGONESA
Nos complace escribiros desde Percusiones del CSMA debido a un motivo que nos alegra anunciar: hemos sido presentados a los Premios de la Música Aragonesa 2019, en la categoría de Premio a Mayor Proyección.
Ya puedes votar a ‘Mayor Proyección’ Este Premio se entrega exclusivamente gracias a la participación y voto del público, que termina este cercano 31 de enero de 2019.
Por ello, os pedimos por primera vez vuestra colaboración y difusión: sería una gran ayuda si escribierais publicaciones en redes sociales (nos podéis mencionar y lo compartiremos), e incluso compartir y reenviar este mismo correo.
MUY IMPORTANTE: El sistema de votación es muy sencillo, y no lleva más de dos minutos. Sólo tenéis que pinchar en este enlace:https://votar.premiosdelamusicaragonesa.com/voto-a-mayor-proyeccion/ y buscar nuestra propuesta (Percusiones del CSMA) ojo!!! en la segunda pestaña, Añadidos por Usuarios/as. (hay que bajar las pestañas de -**Añadir- hasta encontrar el nombre Percusiones del CSMA y clickar). Después sólo tienes que añadir tu nombre, localidad y correo electrónico.
Gracias de antemano por toda la ayuda y difusión prestada.
Arrancan los XX Premios de la Música Aragonesa Aragón Musical. Unos galardones que van a implicar novedades y distintas sorpresas que iremos desvelando y que servirán para celebrar algo tan difícil en esta tierra y época como es conseguir que un proyecto cultural de estas características llegue hasta las dos décadas de vida.
Guido Ruckel

Münchner Philharmoniker / Filarmónica de Munich -Solista de Timbal-
En el curso 2019 Güido Ruckel es profesor del master CSMA e invitado especialista de la Cátedra de Percusión CSMA del Conservatorio Superior de Música de Aragón.
Güidop Ruckel (Düsseldorf -1971) and grew up in a family which was quite enthusiastic about music, as my father also works as an orchestral musician. After having a go at the recorder and the piano, I was finally allowed to take up the percussion at the age of 12. Soon after this I was already playing in the symphony and wind orchestras of my school, the music-orientated “Georg-Herwegh-Gymnasium” in Berlin-Hermsdorf, as well as in the big band of the music school Berlin-Reinickendorf.
After finishing school with the Abitur exam (university entrance qualification) and playing in various rock-pop-soul combos, I took up a course at the UdK Berlin (University of Arts – at that time HdK, i.e. College of Arts) to become a secondary-school teacher of music. After three semesters I changed my main subject to study percussion with Thomas Lutz and Hans Ulrich. During this time I was lucky to play as the regular timpanist in the youth orchestra of Berlin-Reinickendorf and in the „Sibelius orchestra“, both conducted by Mark Poillet, where I gained valuable experience. Following a three-year membership of the “Junge Deutsche Philharmonie” and a one-year placement with the “Berliner Sinfoniker”, I was enrolled at the “Karajan Academy” of the Berliner Philharmoniker in 1996, where I was trained by Rainer Seegers and Franz Schindlbeck.
I play, on a temporary basis, in the big orchestras of Germany (Berlin Philharmonic, Bayerische Staatsoper, Radiosinfonieorchestras of Hamburg, Munich and Frankfurt) and in internationally renowned orchestras, such as the „Super World Orchestra“ in Japan and the „Arturo Toscanini Orchestra“ in Italy conducted by Lorin Maazel. Since 2000 I have been working as a specialist lecturer for percussion and chamber music at the Schleswig-Holstein Music Festival. I teach at the music school Augsburg/Nuremberg and had a teaching assignment on the subject of kettledrums in the percussion class of Franz Lang at the College of Music in Trossingen for 5 semesters.
In 1997 Güido Ruckel became solo timpanist at the Münchner Philharmoniker.
Miembro de la “Karajan Academy” de la Berliner Philharmoniker en 1996, realizó estudios con Rainer Seegers and Franz Schindlbeck, participaNDO con la Berlin Philharmonic, Bayerische Staatsoper, Radiosinfonieorchestras de Hamburgo, Munich y Frankfurt así como la Super World Orchestra“ en Japón y la Arturo Toscanini Orchestra“ en Itala dirigido por Lorin Maazel. Profesor de percusión y música de cámara en el Schleswig-Holstein Music Festival y en la escuela de Augsburg/Nuremberg, Güido Ruckel desde 1997 es timbal solo de la Filarmónica de Munich.
Luis Manuel Cuartero Oliveros
Título I Autoeficacia musical y variables relacionadas en estudiantes de conservatorio: Adaptación de dos cuestionarios y estudio correlacional
Autor I Luis Manuel Cuartero Oliveros
Formato I Tesis doctoral
Directores de tesis I Casanova López, Oscar I Zaraza Alzugaray, Francisco Javier I -Sánchez Orejudo Hernández, Santos
Lectura I Presentación I Universidad de Zaragoza I 30.11.2018
Sede I Facultad de Educación I Departamento de Psicología y Sociología
Idioma I Español
Fecha de publicación I 2019
Número de páginas I 323
Tesis Doctoral en acceso abierto en: base de datos bibliográfica, biblioteca digital y repositorio de acceso abierto
Repositorio abierto digital en: https://zaguan.unizar.es/record/77061?ln=es#
CUARTETO OLIVEROS, Luis Manuel: Autoeficacia musical y variables relacionadas en estudiantes de conservatorio: Adaptación de dos cuestionarios y estudio correlacional; Tesis Doctoral, Directores: Casanova López, Oscar I Zaraza Alzugaray, Francisco Javier I Sánchez Orejudo Hernández, Santos. Universidad de Zaragoza, Departamento de Psicología y Sociología, 2018.
Resumen: La esencia de las enseñanzas musicales, cuya finalidad es proporcionar una formación artística de calidad que garantice la cualificación de los futuros profesionales de la música, demanda llevar a cabo un análisis de aquellos factores susceptibles de mediar en la consecución de logro musical. Asimismo, las características de la sociedad actual en la que tanto prima la competencia ponen de manifiesto la relevancia de la autoeficacia; constructo psicológico específico que debe ser entendido como la creencia en la propia capacidad para organizar y ejecutar las acciones necesarias para manejar situaciones futuras (Bandura, 1977).
Con el propósito de mejorar la formación musical, el objetivo principal de esta investigación es adaptar y validar al castellano aquellos cuestionarios que permitan analizar algunos de los constructos más relevantes en el proceso de alcanzar el éxito musical. Este trabajo, dirigido a la población de estudiantes de conservatorio de música españoles, contempla las diferencias propias de las enseñanzas profesionales y superiores (edad, implicación, dedicación, etc.); grupos susceptibles de ser considerados de forma independiente y que permitirán extraer conclusiones más específicas y contextualizadas.
En el proceso de alcanzar el éxito musical, podría decirse que las características personales o las habilidades musicales son factores importantes. Sin embargo, la autoeficacia emerge como un elemento clave; constructo psicológico que media entre las habilidades objetivas de cada individuo, su ejecución y sus consecuencias (Bandura, 1986). En otras palabras: no basta con ser capaz, hay que juzgarse capaz (Blanco, Martínez, Zueck y Gastelúm, 2011).
El apoyo social, de forma independiente, también ha demostrado su influencia sobre el logro de forma general (Bloom, 1985) y concretamente sobre el logro musical (Lehmann y Kristensen, 2014). En este trabajo se analizará su capacidad de mediar en la consecución del logro a través de las cuatro fuentes de información de la autoeficacia (experiencias previas, experiencias vicarias, persuasión verbal y estado fisiológico).
La conexión con la cuarta fuente de influencia de la autoeficacia (estado fisiológico) así como la gran cantidad de literatura al respecto en el contexto musical, justifican la inclusión de la ansiedad escénica en este trabajo. Popularmente reconocida como los nervios previos a una actuación, la ansiedad es la experiencia de aprensión angustiosa sobre la disminución real de las habilidades interpretativas, en un contexto público, hasta un grado que no garantice la aptitud musical del individuo, el entrenamiento o el nivel de preparación de éste (Salmon 1990).
La inclusión de otras variables sociodemográficas, pedagógicas y familiares permitirán contrastar las hipótesis de investigación añadiendo un matiz teórico y específico a este trabajo.
A pesar de su contrastada influencia sobre el logro en diferentes áreas, no se han llevado a cabo estudios que analicen de forma conjunta los constructos autoeficacia musical y apoyo social en el contexto de las enseñanzas musicales de conservatorio en España. Esto se debe, seguramente, a la falta de instrumentos adecuados para ello.
Tras una revisión bibliográfica y un análisis exhaustivo de los no muchos instrumentos diseñados hasta el momento para analizar los constructos psicológicos autoeficacia y apoyo social en el contexto musical, se decidió proceder a la traducción, adaptación y validación de castellano de la General Musical Self-efficacy Scale de Ritchie y Williamon (2007, 2011) y la Social Support Scale (Ryan et al., 2000). Ambos cuestionarios, coherentes con la teoría, habían obtenido previamente buenas propiedades psicométricas.
La muestra final de este trabajo está formada por 668 estudiantes de 6 conservatorios de música españoles (enseñanzas profesionales = 70.8% y enseñanzas superiores = 29.2%) de los cuales, el 47.1% son hombres y el 52.9% mujeres. Estos estudiantes presentan edades comprendidas entre 11 y 61 años, con una media de 18.13 años (DT = 5.471).
Los resultados obtenidos confirman la validez y fiabilidad de la versión en castellano de ambas escalas, con una solución de dos factores para autoeficacia musical y de cuatro factores para apoyo social.
De forma general, el número de actuaciones en público, tener al menos un padre músico o músico y docente, o haber comenzado la formación musical con menos de siete años de edad son factores capaces de mejorar las percepciones de autoeficacia musical; siendo los estudiantes de enseñanzas profesionales, las mujeres, los adolescentes o los instrumentistas solistas aquellos que presentan niveles inferiores de autoeficacia musical.
Los resultados obtenidos confirman índices de correlación positiva reseñables entre ambos factores de autoeficacia musical (aprendizaje e interpretación). Los factores cogniciones e indefensión de ansiedad escénica correlación negativamente con los dos factores de autoeficacia musical. Por su parte, solamente el apoyo social del profesor obtiene índices de correlación positiva con los factores aprendizaje e interpretación de autoeficacia musical.
Los modelos de ecuaciones estructurales en muestras separadas confirman las diferencias entre los grupos formados por las variables nivel educativo, sexo y tipo de instrumento; subrayando la necesidad de valorar la diversidad real que caracteriza la sociedad actual y las enseñanzas musicales.
Luis Manuel Cuartero Oliveros
Estudios.
Luis Manuel Cuartero Oliveros es músico. Titulado superior en la especialidad de percusión, finaliza sus estudios musicales en el Conservatorio Superior de Música de Aragón (CSMA).
Cursa el Máster Universitario en Profesorado y el Máster de investigación en la Universidad de Zaragoza. En 2014 asiste al I Congreso Nueva Pedagogía Musical: Retos del Futuro y cursa el Máster Universitario en Aprendizaje a lo Largo de la Vida en Contextos Multiculturales (Máster de investigación en la Universidad de Zaragoza).
Como doctorando ha participado en calidad de ponente en el III Congreso Internacional de Inteligencia Emocional y Bienestar (2017), el curso La motivación según el modelo de la SDT en el entorno de conservatorio de música (2017), el I Congreso de Mindfulness en la educación (2017), el I Congreso Internacional de Trompistas CITA Zaragoza (2017), las I Jornadas Universitarias Internacionales de Psicología y Música (2018), el concurso Tésis en 3 Minutos del Campus Iberus (2018), II Congreso de Mindfulness en la Educación (2018), Congreso Internacional: Perspectivas de la Psicología y la Educación en Lisboa (2019), International Symposium on Performance Science en Melbourne (2019) y el International Conference on Education, Psychology and Social Sciences en Tokio (2019).
Ámbito profesional y docente.
Luis Manuel Cuartero es Doctor en Educación por la Universidad de Zaragoza. Su Tesis “Autoeficacia musical y variables relacionadas en estudiantes de Conservatorio” obtiene mención Cum Laude.
Luis Manuel es profesor interino del Cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas por la Comunidad Autónoma de Aragón y profesor de Percusión en el Conservatorio Profesional de Música de Zaragoza completando su formación en TICs. En 2020 presenta sus proyectos Drum Hero Challenge y Orchestral Percussion Challenge.
En 2020 presenta sus proyectos Drum Hero Challenge y Orchestral Percussion Challenge.
Publicaciones.
Entre sus publicaciones se encuentran el artículo “Autoeficacia musical y ansiedad escénica: Variables relacionadas en músicos en formación” (2017, European Scientific Journal), el capítulo de libro “Ansiedad escénica. Algunas aproximaciones desde la psicología positiva en contextos educativos” dentro del volumen titulado “Estrategias transformadoras para la educación. Una visión para el siglo XXI” (2018, Editorial Pirámide), el artículo “Impossible is nothing” para el blog GoldenPerc (2019), el articulo “Educación musical 5.0: La autoeficcia” (revista online Educación 3.0, 2021) y el artículo “A social support scale for music students” en la revista internacional Psychology of music (2021).
Simone Rubino

Solista de Percusión Internacional.
En los cursos 2019 y 2017 Simone Rubino es profesor especialista invitado de la Cátedra de Percusión CSMA del Conservatorio Superior de Música de Aragón.
El italiano Simone Rubino es primer premio Crédit Suisse Young Artist 2016 debutando con la Wiener Philharmoniker y Tugan Sokhiev en el Festival de Lucerna.
Ha sido primer premio del Concurso de Música ARD 2014 en la categoría percusión y el Concurso Internacional «Luigi Nono» (Italia), realizando su debut musical en Estados Unidos en el Carnegie Hall.Nueva de York .
Simone ha sido invitado en festivales como los de Echternach, Schwarzwald, lSchwetzinger Festspiele, Rheingau, Audi Sommerkonzerte en Ingolstadt, el Mozartfest Würzburg y el Musikfest de Bremen donde ha sido galardonado con el Deutschlandfunk Förderpreis. 2001 Gu
En la temporada 15/16 ha actuado como solista con la Sinfónica de Frankfurt, con la NDR Sinfonieorchester de Hamburgo, la Deutsches Symphonie Orchester en Berlín, la Filarmónica de Lexington y la Deutsche Radio Philharmonie.
En la temporada 2017 ha realizado recitales en solitario en el Centro de Bellas Artes -BOZAR de Bruselas, Baden-Baden, Münchner Philharmoniker, con su cuarteto Esegesi en el Heidelberger Frühlin y participado con solista y orquestas como la «Accademia Nazionale Santa Cecilia» en Roma, la NDR Sinfonieorchester en su nueva Philharmonie así como la orquesta Maggio Musicale en Florencia.
Henrik Larsen

Royal Academy of Music Aarhus, Dinamarca. –Solista de Percusión Internacional-
En 2019 Henrik Larsen es profesor especialista invitado de la Cátedra de Percusión CSMA del Conservatorio Superior de Música de Aragón.
El artista de percusión danés Henrik Knarborg Larsen ha actuado como solista y músico de cámara en toda Escandinavia, Europa, Estados Unidos y Asia. Ha enseñado a los estudiantes sobre sus principios en clases magistrales de todo el mundo, incluidas instituciones famosas como la Juilliard School of Music de Nueva York, la Academia Sibelius de Finlandia y el Conservatorio van Amsterdam.
El Danish Arts Counsil lo apoya 2017-2019 en un proyecto de investigación artística a gran escala que incluye la investigación sobre sus métodos de Ki-Aikido y grabaciones de video especiales de algunas de las obras maestras en la literatura de percusión.
«Mi deseo es hacer de la música una parte más importante de la sociedad y ayudar a las personas a comenzar a ser más creativas y escuchar en su vida. Mi viejo maestro en Friburgo, Bernhard Wulff, dijo que si pudiéramos hacer que la sociedad funcionara como un buen grupo de música de cámara, todos seríamos más felices»
En París 2007 estrenó la exposición individual «Les sons de l’art», una actuación combinada de teatro y música contemporánea. En 2014 adquirió el puesto de percusionista en Århus Sinfonietta, el conjunto de música contemporánea más antiguo y prestigioso de Dinamarca.
En 2015 lanzó un nuevo enfoque para los videos de performance, y un artículo de investigación artística del «Split Point» de Simon Steen-Andersen escrito para él, y tocó este trabajo en solitario en el prestigioso concierto de apertura de PASIC (el festival de percusión más grande del mundo) en 2016
Es responsable de Percusión en la Real Academia de Música de Aarhus / Aalborg, donde ha reconstruido la educación sobre percusión, basada en principios modernos que abarcan la teoría de la interpretación, la estrategia de práctica y la conciencia del cuerpo y la mente inspirados en el arte marcial japonés Ki-Aikido.
An absolute pleasure to meet and talk to you and your students. You are creating a wonderful atmosphere and I would be very happy about collaborating more in the future by Erasmus etc. To learn more about how you teach etc but it was already very inspiring! I will also send more information about the Nordic Percussion Festival when we know a little more. And now I look forward like never before to come home and hug my big family. Maybe they meet your twins a day? Best wishes e un embrazo Prof. Henrik Knarborg Larsen Percussion Artist Director of Classical Percussion Department
Date 10.11.2019
Curso académico 2019-2020
Magistrales Marimba I Ki-Aikido
Cátedra de Percusión I CSMA
CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE ARAGÓN
Gratiniano Murcia

Orquesta del Palau de Les Arts de la Comunidad Valenciana -Solita de Timbal-
En el curso 2019 Grati Murcia es profesor especialista invitado de la Cátedra de Percusión CSMA del Conservatorio Superior de Música de Aragón.
XXXXXXX
El italiano Simone Rubino es primer premio Crédit Suisse Young Artist 2016 debutando con la Wiener Philharmoniker y Tugan Sokhiev en el Festival de Lucerna.
Ha sido primer premio del Concurso de Música ARD 2014 en la categoría percusión y el Concurso Internacional «Luigi Nono» (Italia), realizando su debut musical en Estados Unidos en el Carnegie Hall.Nueva de York .
Simone ha sido invitado en festivales como los de Echternach, Schwarzwald, lSchwetzinger Festspiele, Rheingau, Audi Sommerkonzerte en Ingolstadt, el Mozartfest Würzburg y el Musikfest de Bremen donde ha sido galardonado con el Deutschlandfunk Förderpreis. 2001 Gu
En la temporada 15/16 ha actuado como solista con la Sinfónica de Frankfurt, con la NDR Sinfonieorchester de Hamburgo, la Deutsches Symphonie Orchester en Berlín, la Filarmónica de Lexington y la Deutsche Radio Philharmonie.
En la temporada 2017 ha realizado recitales en solitario en el Centro de Bellas Artes -BOZAR de Bruselas, Baden-Baden, Münchner Philharmoniker, con su cuarteto Esegesi en el Heidelberger Frühlin y participado con solista y orquestas como la «Accademia Nazionale Santa Cecilia» en Roma, la NDR Sinfonieorchester en su nueva Philharmonie así como la orquesta Maggio Musicale en Florencia.
Revolutionary Objects
Objetos revolucionarios
Percusiones del CSMA y su director César Peris, presentan en vivo algunas de las piezas de percusión más arriesgadas y experimentales creadas en los años treinta del siglo pasado por los compositores Henry Cowell y Johana Beyer como son su Ostinato Pianisimo o la inédita Music of Spheres creada para ondas Martenot y Theremin. Junto a estas emblemáticas piezas de Cowell y Beyer este programa presenta obras actuales de Andy Akiho, Michael Maierhof o Mark Applebaum.
Instrumentos eléctricos sónicos, rituales dadaístas amplificados y ondas electrónicas
Angela Davis Interviewed 1970 I by Abe Rabade
Angela Davis cursó estudios primarios en una escuela segregada en Birmingham, alojada en instalaciones peor dotadas que la escuela para blancos. A los 14 años, se le presentaron varias opciones para cursar estudios secundarios, y escogió trasladarse a nueva York gracias a una beca de la organización American Friend Service Committe que ofrecía la posibilidad a alumnos brillantes de la comunidad afroamericana del Sur del país de estudiar en institutos mixtos del Norte. Se matriculó en el instituto privado de pedagogía progresista Elisabeth-Irwin, en Greenwich Village.
Su llegada a Nueva York marcó una nueva etapa en su toma de consciencia política. Se alojaba en casa del reverendo William Howard Melish, el pastor de la mayor iglesia episcopal de Brooklyn en los años 1950, opositor declarado al macartismo. Tanto él como la mayoría de los profesores estaban en la lista negra de la administración Mac, y tenían prohibido enseñar en establecimientos públicos.
En Nueva York, Angela descubre el socialismo por las obras de Robert Owen y el manifiesto comunista lo que la lleva a «situar los problemas del pueblo negro dentro del contexto más amplio del movimiento de la clase obrera». Milita por primera vez en una organización juvenil marxista leninista Advance de apoyo al movimiento por los derechos civiles que conoce un nuevo impulso con la campaña de protesta mediante «sentadas» iniciada en febrero de 1960 en Greensboro (Carolina del Norte).
En 1971, Pablo Milanés compuso para ella Canción para Angela Davis, en 1972 los Rolling Stones en su disco doble Exile on Main St le dedicaron la canción Sweet Black Ange. El mismo año, John Lennon y Yoko la apoyarían con la canción Angela de su álbum Some Time in New York City. En 2010 el cantante Yanninck Noah también le dedicó una canción, Angela. El grupo de rap Los Chikos del Maíz mencionaron su incidente con Nixon en la canción La estanquera de Saigon donde se hace un homenaje a la clase obrera desde el punto de vista marxista.
En Santiago de Chile existe una población que lleva su nombre tras la visita que realizó a la Universidad Técnica del Estado (UTE) en la década del 70′. En esta visita Ángela donó dinero para la realización de las instalaciones eléctricas y de agua potable.
Michael Maierohf 1956-
Maierhof reside en Hamburgo. Estudió matemáticas y música en Kassel y filosofía e historia del arte en Hamburgo.Fue profesor invitado en el Trinity College, Dublín, en la Academia de Música de Stuttgart, en el Instituto de Artes de California, en Los Ángeles, en Mozarteum Salzburg y en el Conservatorio Central de Música en Beijng-China, en la Universidad de Friburgo o recientemente en la Universidad de Cordoba / Argentina.
Desde principios de los años noventa escribe música organizada sin rango tonal. Trabajar con instrumentos, objetos, preparaciones, aplicaciones, sistemas oscilantes y motores. Realiza exploraciones e investigaciones de fenómenos de ondas longitudinales en cuerdas de nylon, matices en instrumentos de cuerda, fricción en diferentes superficies estructuradas, y desarrolla la activación de instrumentos y objetos mediante motores mecánicos y sónicos
Una voz generada electrónicamente con nombre de mujer -Vicky- realiza preguntas sobre su existencia
Andy Akiho 1979-
Nacido en Carolina del Sur-EEUU, se graduó en artes performativas, interpretación contemporánea y composición en Manhattan y Yale. Ha participado en festivales como Aspen, Heidelberg, Yellow Barw etc.
Sus obras han sido estrenadas por New York Philharmonic, National Symphony Orchestra, Shanghai Symphony Orchestra, and Carnegie Hall’s Ensemble ACJW. es destacable su concierto con Los Angeles Philarmonic entre otras formaciones. Akiho ha recibido numerosos premios y estrena gran cantidad de obras en las actualmente utiliza recursos tecnológicos como tapes y loopstations. Entre ellas, 21, Stop Speaking, o Karakurenai.
OBJETOS REVOLUCIONARIOS +2

Date 2019
Conciertos En familia +2 II Edición
Ciclo Música para los más peques
Programa Objetos Revolucionarios +2
Conciertos
2019, 30 marzo / en familia +2 / auditorio CSMA
La curiosidad de los más pequeños es infinita. Y la música también. En familia +2 es una propuesta musical que busca introducir la música en la vida familiar para despertar los sentidos de los más pequeños.
Una sesión exhibición para niños/as desde 2 años acompañados por sus familias donde un mundo de experimentación, creatividad y sensaciones está esperando para ser descubierto junto a los más pequeños.Descubre los conciertos y actividades En Familia +2 para los más peques en el Auditorio CSMA.
Revolutinary Objects –músicas arriesgadas y experimentales ofrece algunas de las piezas más emblemáticas para percusión creadas en los años treinta del siglo pasado por creadores como Henry Cowell y Johana Beyer.
Obras como Ostinato Pianisimoo o Music of Spheres compuesta para ondas Martenot y Theremin desafian específicamente los límites convencionales de la ontología musical con intervenciones electrónicas . Este programa presenta a su vez músicas experimentales arriesgada de compositores actuales como, Alberto Bernal, Andy Akiho, Glen Kotche, Pierre Jodlowsky, Michael Maierhof o Mark Applebaum.
Un programa creado especialmente para un lenguaje de signos inventado y diseñado para instrumentos eléctricos sónicos, rituales dadaístas amplificados y ondas electrónicas, sin instrucciones para su interpretación.
Percusiones del CSMA (grupo de percusión del Conservatorio Superior de Música de Aragón), Yago de Mateo (intervención video), Irene Esteban (presentación), Cosculluela-Cima (comunicación), César Peris (dirección)
JOVEN ORQUESTA DE CANTABRIA

2019 Manuel Cima Ramírez CSMA2021
2019 Jorge Mora Molina CSMA2022
2015 titular I Eloi Fidalgo Fraga CSMA2018
2015 titular I Gonzalo Zandundo Jiménez CSMA2018
2015 reserva I Manuel López Valero CSMA2018
2015 invitado Paula Béjar Garcés CSMA2017
2015 reserva I Ferrán Martínez de la Torre CSMA2018
La Joven Orquesta Sinfónica de Cantabria es un proyecto pedagógico de marcado carácter artístico cuyo objetivo es contribuir, de forma muy significativa, a la educación musical y preparación profesional de los jóvenes músicos cántabros y a toda la sociedad a través de sus actividades artísticas. Los músicos inscritos en el proceso de selección cuentan con formación musical de diferentes niveles, desde Enseñanzas Profesionales a máster de interpretación en los mejores conservatorios europeos.
La selección se lleva a cabo habitualmente por cuatro tribunales compuestos por docentes de los tres conservatorios de música de Cantabria y presididos por prestigiosos colaboradores externos: Vicente Olmos (BOS), Luis Alberto Requejo (BOS) y Kepa de Diego (OCM).
La JOSCAN, como proyecto educativo, pretende tender puentes entre las enseñanzas musicales de los conservatorios de Cantabria, las enseñanzas musicales superiores y el entorno profesional de la orquesta.
En su visión, la Orquesta se constituye en una herramienta para la formación personal al mismo tiempo que se proyecta como un modelo social en el que se exploran y fortalecen valores, actitudes y experiencias de alto contenido comunitario.
La actividad ordinaria de la JOSCAN incluye una selección de aspirantes cada dos años y dos encuentros durante los periodos no lectivos correspondientes a Semana Santa y verano.
La Orquesta atesora en su trayectoria la implicación fundamental de directores musicales de primer orden como José Luis Temes, Jaime Martín y Andrés Juncos.
