GUÍA DE PROGRAMA 2025-2026


Bajo el título Huéhuetel-México / Liquid borders 2026, Percusiones del CSMA presenta la XXI edición del programa todo un referente en Aragón de conciertos y sesiones para jóvenes “La música que no es música hasta que no se escucha”.
Una selección de obras singulares que exploran los distintos lenguajes con los que la música se adentra en los límites de lo espiritual y lo transcendente. Relatos musicales que plantean una reflexión abierta y contemporánea sobre la música escrita para percusión.
Desde su nacimiento, la música para ensemble de percusión se ha nutrido de los viajes de compositores europeos que cruzaron el Atlántico para dialogar con sus pares latinoamericanos; en ellos, el intercambio de sonoridades, ritmos e instrumentos era una actividad común. Pronto, ciudades como Madrid, París o Darmstadt se vieron impregnadas de los sonidos de las maracas, los güiros o las quijadas y, de la misma forma, los ritmos y estructuras de las obras de compositores como Silvestre Revueltas, Carlos Chávez y Amadeo Roldán influyeron de gran manera a los vanguardistas europeos.

Hue-huetel-México articula ese espíritu desde mexico, mediante las obras del zaragozano Luis Tabuenca, el madrileño residente en México, Carlos Cruz de Castro y los compositores mexicanos Hugo Morales y Gabriela Ortiz. Unas extraordinarias piezas intercontinentales que prolongan unas tradiciones sonoras centroamericanas y la proyectan hacia sonoridades actuales mediante un viaje transatlántico de experimentación, hibridación y búsqueda de modernidad.

-La música debería hablar por si sola-

MÉXICO sesiones 2026
2026 RESERVA DE PLAZAS I SESIONES PARA JÓVENES

Las sesiones didácticas y conciertos para jóvenes Huéhuetel-México 2026 de Percusiones del CSMA, dirigidas a Centros educativos de titularidad pública, privada y o/concertada de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria y Educación Especial de la Comunidad de Aragón  tendrán lugar previa reserva, desde el martes 10 de marzo hasta el viernes 13 de marzo de 2026, en el Auditorio Eduardo del Pueyo del Conservatorio Superior de Música de Aragón.

HUÉHUETL-MÉXICO

Gabriela Ortiz

Gabriela Ortíz

Ciudad Líquida I  Desierto Líquido I  Selva Líquida

—Gabriela Ortiz

Gabriela Ortiz (1964- ) México DF-México

Gabriela Ortiz (n. 1964) proviene de una familia de músicos vinculada al movimiento de nueva canción mexicana: sus padres formaban parte del grupo Los Folkloristas, lo que marca su sensibilidad hacia la música tradicional y popular desde temprana edad.

Realizó su formación en el Conservatorio Nacional de Música de su ciudad natal con Mario Lavista y en la Guildhall School of Music and Drama de Londres, doctorándose en composición en la Universidad de Londres. Actualmente es compositora en residencia en el Carnegie Hall y la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, y trabaja como profesora en la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Liquid Borders (2014) 18´

El cuarteto de percusión “Liquid Borders” es una reflexión sonora sobre las consecuencias humanas e históricas de las fronteras: muros y divisiones territoriales que imponen límites a la libertad y afectan a la vida cotidiana de las personas. A lo largo de sus tres movimientos (“Ciudad Líquida”, “Desierto Líquido” y “Selva Líquida”) la composición explora distintos ámbitos geográficos y culturales de México, desde la división entre el campo y la ciudad hasta las fronteras naturales y la relación, a veces dolorosa, entre México, Centroamérica y Estados Unidos. Musicalmente, Gabriela Ortiz combina influencias del jazz con elementos de la música tradicional mexicana. Cada movimiento se caracteriza por colores instrumentales y  paisajes sonoros propios que abarcan desde ritmos urbanos frenéticos hasta atmósferas que evocan el desierto norteño o la selva sureña.

Hugo Morales

Focused on alternative models for sound generation in music composition by working the bounderies between traditional instruments, instrumental found objects, performance techniques and DIY technologies

Hugo Morales (1979) México DF-México

Formado en el Centro de Investigación y Estudios de la Música en México (CIEM). En el año 2002 se traslada a Holanda para continuar sus estudios, obteniendo la Licenciatura y Maestría “con honores” en Sonología y Composición por el Real conservatorio de la Haya y el Instituto de Sonología respectivamente. En el año 2011 obtiene el grado de Doctor en Composición por el “Centre for Contemporary Music Practice”, de la “Universidad Brunel” en Londres, Inglaterra.

Su trabajo ha sido premiado por diversas instituciones y festivales tales como: “Consejo de la Musica en Mexico” 2003, “Internacional Gaudeamus Music Week” 2008, “Internacional Jurgenson Competition” 2007, “SPNM Shortlist” 2008-11 y “Foro de Musica Nueva” 2010, “NUFFIC” 2008-09, “Prins Bernhard Cultuurfonds” 2010-11 , “FONCA” 2007-10 y “Fonds Podiumkunsten” 2009-.

Como compositor así como ejecutante su música ha sido interpretada en países como Grecia, Rusia, Holanda, Inglaterra, Suiza, Suecia, Egipto, España, Canadá, México, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Polonia, Taiwán, Corea y Alemania; a su vez siendo ejecutada por ensambles como El cuarteto Arditti, El Ensamble Intercontemporain, El Cuarteto Latinoamericano, Ensemble Klang, Ensemble MAE,  y Modelo62 entre otros. Actualmente se encuentra radicando en los Piases Bajos como compositor independiente.

Topspin Plasma (2021)

Topspin es una creación del compositor mexicano Hugo Morales Murguía, reconocido por su enfoque experimental. En esta pieza, los percusionistas utilizan instrumentos no convencionales –¡incluso objetos cotidianos!– para crear sonidos sorprendentes. Por ejemplo, el compositor llega a incorporar raquetas eléctricas mata-insectos junto con platillos y sistemas de amplificación para lograr efectos sonoros únicos. El resultado es un paisaje sonoro innovador que muestra cómo la percusión puede ir más allá de los tambores tradicionales. Los jóvenes espectadores podrán ver cómo cualquier objeto puede convertirse en instrumento musical, estimulando su imaginación y abriendo sus oídos a nuevos timbres y texturas.

Carlos Cruz de Castro

Huéhuetl es un símbolo de la continuidad de las expresiones musicales indígenas. Tambor hecho de madera labrada y ensamblada en cuero con parche de piel de cerdo, el Huéhuetl se toca con baquetas de piel y ha marcado la identidad cultural de México.

— Cruz de Castro

Carlos Cruz de Castro (1949-) Madrid I México

Cruz de Castro realiza estudios de composición con Gerardo Gombáu, Francisco Calés, Milko Kelemen en la Hochschule Robert Schumann Institut de Düsserldorf y orientación con Günther Becker y Antonio Janigro. Representa a España en la VII Bienal de París y en 1973,  funda y coordina con la pianista y compositora mexicana Alicia Urreta el Festival Hispano Mexicano de Música Contemporánea y representa a Radio Nacional de España 1975 en el Premio Italia y en la Tribuna Internacional de Compositores de la UNESCO (París 1979).

Académico Correspondiente de la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel, «Premio de Música 1977» «Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid 2002», “Premio Daniel Montorio de Artes Escénicas”  es Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2010 concedido por el Ministerio de Cultura y miembro de Honor de la Academia de la Música Valenciana. 

Sexteto para percusión Nº3 Huéhuetl (1995) 13´

Carlos Cruz de Castro se inspiró en la cultura prehispánica de México para componer su Sexteto Nº3 “Huéhuetl” (1995), que forma parte de una serie llamada Tlamanaliztli (palabra náhuatl que significa “ofrenda”). Huéhuetl es un término náhuatl que literalmente significa “tambor de membrana”, en referencia al tambor sagrado azteca usado en ceremonias antiguas. 

En esta obra para seis percusionistas, Cruz de Castro evoca los sonidos ancestrales de México: se emplean una gran variedad de instrumentos de parche o membrana (tambores de distintos tipos), que hacen referencia a los tambores ceremoniales como el huehuetl y el teponaztli que resonaban en rituales dedicados a los dioses. A través de ritmos solemnes y energéticos, la pieza viaja siglos atrás, mostrando cómo un compositor español rinde homenaje y fusiona su propio lenguaje musical con la tradición mexicana.

Baschet, esculturas sonoras

Las esculturas Baschet  son elementos acústicos que exploran una nueva dimensión tímbrica, espacial y performativa.

-Luis Tabuenca

LUIS TABUENCA

Luis Tabuenca es un compositor y percusionista nacido en Zaragoza, y alumno de percusión egresado destacado CSMA 2006 del Conservatorio Superior de Música de Aragón. Estudió también en Barcelona (ESMUC y UB), Ámsterdam (CvA) y San Diego (UCSD), donde tuvo como mentores a Steven Schick, Lissa Meridan, Philippe Manoury y Mark Dresser, entre otros. Tabuenca también ha enriquecido su formación asistiendo a clases magistrales y talleres con notables compositores e intérpretes como Rebecca Saunders, Carola Bauckholt, Christian Dierstein, Tristan Murail, Miquel Bernat y Alexander Schubert.

Hoy en día, se trata de una figura destacada en nuestro país en términos de composición, creación e improvisación, habiendo recibido recientemente la Beca Leonardo de Fundación BBVA. En Críptica II, escrita en 2023 para Les Percussions de Strasbourg, Tabuenca se inspira en el concepto de la “cripsis”, una estrategia de camuflaje que usan algunos insectos para pasar inadvertidos frente a sus depredadores.

Críptica II (2023) 10´

Críptica II (2023) fue escrita originalmente para Esculturas Baschet, instrumentos únicos que reflejan el interés escultórico-poético del compositor. En su versión para ensemble, la partitura cuenta con instrumentación abierta, que propone un acercamiento creativo y flexible al intérprete, que ha de tomar sus propias decisiones en cuanto a la instrumentación. Críptica II está llena de momentos rítmicos, gestos energéticos memorables, y un universo sonoro único,

Percusiones del CSMA

Conservatorio Superior de Música de Aragón

-GRUPO DE PERCUSIÓN-


Percusiones del CSMA (grupo de percusión del Conservatorio Superior de Música de Aragón) es una agrupación integrada por los más relevantes percusionistas consolidados referentes y embajadores CSMA a través de sus brillantes resultados. 

Muchos de sus integrantes egresados son en la actualidad destacados percusionistas titulares de orquestas como; la Orquesta Sinfónica de Madrid-Teatro Real, Orquesta de la Comunitat Valenciana Palau de Les Arts, Orquesta Sinfónica de Galicia, Orquesta Sinfónica de Bilbao, Orquesta Sinfónica de Euskadi-Basque National Orchestra, Sinfónica del Vallés o también internacionales con la Bochumer Symphoniker, Bayerisches Staatorchester, Sudwestdeutche, Philarmonie Konstanz Orchestra, Het Gelders Orkest de Arnhem, Luxembourg Philarmonic, Orquesta Metropolitana de Oporto en Portugal o L ́Orchestre de chambre du Genève en Suiza.

Percusiones del CSMA, ha recibido los premios FIP2015 -grupo joven revelación- de la red de festivales internacionales de percusión FIP España y premio Re-Percusión 2012-Hijar Teruel por su residencia en el festival Tamborixar. Ha participado junto a percusionistas internacionales como Mika Takehara (Japón), Nebojsa Zivkovic (Serbia), Jean Geoffroy, la compañía Trans Express (Francia), Collin Currie (Inglaterra) o artistas visuales como Casey Reas (EEUU) o Yago de Mateo entre otros. Se ha presentado en salas de conciertos y festivales de Madrid, Salamanca, Cartagena, Pontevedra, Lérida, Huesca, Teruel, Jaca, Sabiñánigo, Canfranc, Calatayud, Ejea de los Caballeros, Monzón, Graus, Hijar, Zaragoza y Paris-Francia.

El compromiso con las actividades educativas se refleja desde 2005 a través de acciones como el programa referente en Aragón de conciertos didácticos y sesiones para jóvenes,, «la música que no es música hasta que no se escucha», por el que ya han pasado más de 125.000 jóvenes aragoneses en sesiones abiertas desde la acústica a la electrónica, de los recitales al teatro musical o desde la danza al teatro gestual, etc.

Percusiones del CSMA ha creado e innovado sin descanso con un repertorio excepcional desde su formación en 2002. Gracias al apoyo de The Free library de Philadelphia, la Fundación Juan March de Madrid y el Auditorio de Zaragoza, esta formación presentó un hito sin precedentes a nivel mundial en 2017 a través del rescate, grabación y premier en la Fundación Juan March de Madrid el tesoro y obra inédita para ensemble de percusión escrita en 1933 del compositor José Ardévol.

Sus próximos compromisos incluyen en 2027 la presentación de un programa dedicado a la música española escrita para percusión en el festival de Música actual , percusión y vanguardia de Aarhus en Dinamarca con motivo del 100 aniversario de la Royal Academy of Music Aarhus/Aalderborg de la ciudad danesa.

La autenticidad inconfundible de los conciertos de Percusiones del CSMA y la pasión y el poder innovador de todos sus artistas no deja nunca de sorprendernos

VIDEO INTERVENCIÓN: YAGO DE MATEO: NARRADOR: CHARLY TAYLOR I  INGENIERÍA DE SONIDO E ILUMINACIÓN I SÉPTIMO CIELO I 

Percusiones del CSMA y el programa de conciertos y sesiones para jóvenes 2026 “La música que no es música hasta que no se escucha” Hue-huetel-México / Liquid borders, explora los distintos lenguajes a los que ciudades como Madrid, París, Darmstadt o México DC, se enfrentaron en el siglo XX y comienzos del XXI.  Un sin fin de sonidos e instrumentos como maracas, güiros o quijadas,que impregnan desde entonces los nuevos ritmos y composiciones actuales, adentrándose en los límites de lo espiritual y lo transcendente.

Percusiones del CSMA

David Blanco Pérez, Sandra Blasco Mayoral, Cecilia Sánchez  Sánchez, Victor Sapiña Lasobras, Antía Pérez Sotelo, Sara Cobos Moustahcine, Elies Castillo Clemente, Francisco Moreno Saenz, Marc Mató Esteve, Joan Manzano Benavent Carmen Bravo Rodriguez, Álvaro Illana Moreno, Diego Martínez Velasco, Abel Sanchis Gómez, Pau Mora Soler

PROFESORES  César Peris I Lucía Carro Veiga I Ignasi Domenech, Juanjo Llopico, Luis Azcona, Actea JiménezPROFESORES INVITADOS 25/26 Luis Tabuenca, percusionista-compositor (egresado CSMA 2006); Hector Marqués solista de timbal Orquesta Sinfónica de Euskadi (egresado CSMA 2013)

SESIONES Y CONCIERTOS

PERCUSIONES DEL CSMALA MÚSICA QUE NO ES MÚSICA HASTA QUE NO SE ESCUCHA

CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE ARAGÓN

MÚSICA AVANZADA PARA JÓVENES

UN ESPACIO MÁGICO E INTEGRADOR CARGADO DE MOMENTOS LÚDICOS IRREPETIBLES Y ARRIESGADOS

— Heraldo de Aragón

La música que no es música hasta que no se escucha

Canal YouTube I Live Streaming

Las obras, conciertos y programas Percusiones del CSMA "La música que no es música hasta que no se escucha" se presentan en el canal YouTube Percusiones del CSMA.